Desde el 2010 la vertiente caribeña de Costa Rica,  ha venido presentando un déficit de lluvias que preocupa a los expertos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN).

Según datos aportados por la institución el año pasado ha sido el más seco desde 1995. Por ejemplo, en el 2013 las lluvias en la vertiente del Caribe disminuyeron un 45% en comparación con el 2009, el cual es señalado como el último año lluvioso en la región.

“Tenemos cuatro años con este donde las lluvias vienen por debajo de lo normal. Esto no es con respecto al año pasado. No se ha tomado conciencia, tal vez por las características de la zona donde no se nota tan particular como en Guanacaste. Un déficit como este en Guanacaste otra cosa hubiera pasado”, explicó Luis Carlos Fallas, director del IMN.

La temporada lluviosa en el Caribe está programada para iniciar entre el 16 y el 20 de mayo. Para este año el déficit de lluviosa podría disminuir en un 50% por debajo del promedio normal. Esto se traduciría en un faltante de 390 milímetros de agua llovida en toda la región.

El año pasado Guanacaste presentó más lluvia que en 2012. Por ejemplo, en esa provincia llovió un 2% más por encima de lo normal y para este año se espera un aumento del 5%, lo que significa 25 milímetros más de agua llovida.

“Desde el 2009 los registros han venido hacia abajo. Es algo que desde la perspectiva de la zona no se percibe por el exceso de humedad que hay y no se puede apreciar esa sequía meteorológica. Hace poco trascendió que el río Parismina tenía bajo el caudal y eso puede estar vinculado con ese fenómeno”, determinó el director.

El IMN también dio a conocer que en los últimos meses del año las probabilidades de que se presente el fenómeno del Niño podrían aumentar. Por ese motivo alertaron a las autoridades de emergencia, aunque la magnitud de su presentación no sería determinante.

Fuente: http://www.crhoy.com/desde-el-2010-llueve-menos-en-el-caribe-y-la-situacion-preocupa-a-los-meteorologos-u9l7l8x/