SFERA PROYECTO AMBIENTAL desarrolla distintos proyectos en materia de concultoria relacionada con la ACUICULTURA MARINA, entre las actividades:
- Cultivo de moluscos bivalvos, uno de los nuevos yacimentos de empleo.
Los cultivos de bivalvos, fundamentalmente de pectínidos (Pecten maximus, Chlamys varia, Aequipecten opercularis), cobra una vital importancia como nuevos tipos de cultivos marinos, en especial en un mundo ampliamente globalizado, donde los bivalvos juegan un importate aporte de nutrientes dentro de la alimentación.
¿que es lo que realiza nuestra consultora sobre el asesoramiento de cultivos de pectinidos?
Asesoramos en distintas fases del proyecto:
- Desde el departamento de Ciencias Marinas, se analiza previamente las zonas óptimas de cultivo y se determinas aquellas especies con mayor interés económico.
- Se analizan y tramitan las autorizaciones necesarias para establecer el cultivo de bivalvos.
- Caracterización de las variables oceanográficas que afectan al cultivo y al crecimiento de los bivalvos.
- Asesoramiento en la primera fase del cultivo, bien a través de colectores de fijación de semilla, o bien, mediante el suministro de individuos juveniles para el inicio de la fase de preengorde.
- Formación del personal de la empresa para que se haga cargo del cultivo, además de ofrecer un asesoramiento continuado durante todo el proceso de producción.
¿Por qué cultivar pectínidos?
El grupo de los pectínidos es el grupo marino que ofrece mayores perspectivas en cuanto a producción y rentabilidad económica.
Como caracteristica respecto a este grupo es necesario decir: no es dificil de cultivar, no necesitan aporte externo de alimento, hay sobreexplotación patente a nivel mundial y hay cada vez una mayor demanda de estas especies a nivel culinario.
Por otra parte para las empresas de acuicultura, los pectínidos resultan una fuente de ingresos complementaria y fácil de implantar y con un potencial cada vez mayor.
Desde un punto de vista ambiental los pectínidos resultan ser grandes filtradores del material excedente de la actividad acuícola (pienso, excreciones, etc.) lo que ayuda a disminuir el impacto sobre el ecosistema circundante.
Formación en cursos de acuicultura.
http://www.cursosdeformacionsfera.com/cursos-acuicultura-marina