Os dejamos el extracto de un interesantísimo artículo de la Organizacion Mundial Meterologica donde se hace repaso al año climatológico 2015, con datos fehacientes de los acontecimientos más importantes que nos llevan indudablemente a analizar los factores del cambio climático (Cumbre cambio climático  París 2015, antesala de un pacto global por el clima), a traves de fenómenos meteorológicos extremos, tales como: las olas de calor, calentamiento del agua del mar, aumentos de las temperaturas regionales, lluvias y sequias, ciclones y como el fenómeno del niño (acuciante en la region de Latinoamerica Ecuador, Perú y Chile), pero que podemos ver sus efectos a nivel planetario .

A continuación podeis leer el artículo, reflejo de un año acuciante a nivel climatológico y que ya no deja indiferente a nadie.

El cambio climático cruza umbrales simbólicos y provoca fenómenos meteorológicos extremos

Ginebra, 25 de noviembre de 2015 (OMM). La temperatura media global en superficie en 2015 será, probablemente, la más cálida de la que se tiene constancia y alcanzará el importante umbral simbólico de 1 grado Celsius por encima de los niveles preindustriales, lo que obedece a la combinación de un intenso episodio de El Niño con el calentamiento de la Tierra provocado por la actividad humana, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Los años 2011 a 2015 han sido el quinquenio más cálido del que se tienen datos, con numerosos episodios meteorológicos extremos – especialmente olas de calor – por influencia del cambio climático, según un análisis quinquenal realizado por la OMM.

«El estado del clima mundial en 2015 hará historia por varios motivos», dijo el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud. «Los gases de efecto invernadero en la atmósfera alcanzaron nuevos niveles máximos y, durante la primavera de 2015 del hemisferio norte, la concentración media mundial de CO2 superó por primera vez la barrera de las 400 partes por millón. 2015 será probablemente el año más cálido del que se tienen datos, con unas temperaturas en la superficie del océano a los niveles más elevados desde que comenzaron las mediciones. Es probable que se cruce el umbral de 1 grado Celsius», añadió el señor Jarraud. «Son malas noticias para el planeta.»

“Las emisiones de gases de efecto invernadero, que están provocando el cambio climático, pueden controlarse. Tenemos los conocimientos y las herramientas para actuar. Nosotros podemos elegir. Las generaciones futuras no tendrán esa opción.»

«A ello se suma que estamos experimentando un intenso episodio de El Niño, cuya potencia va en aumento. Su influencia se deja ver en las condiciones meteorológicas de muchas zonas del mundo y ha provocado un mes de octubre excepcionalmente cálido. Se prevé que el impacto de calentamiento general de este episodio de El Niño continúe hasta bien entrado 2016», dijo el señor Jarraud.

La OMM publicó su declaración provisional sobre el estado del clima en 2015, junto con un análisis quinquenal adicional del período 2011-2015, para que sirvieran de base a las negociaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de París.

Una estimación preliminar basada en datos recogidos de enero a octubre muestra que la temperatura media mundial en superficie para 2015 era hasta entonces en torno a 0,73 ºC superior a la media del período 1961-1990, de 14,0 ºC, y aproximadamente 1 ºC superior al período preindustrial 1880-1899.

Esta tendencia de las temperaturas apunta a la probabilidad muy real de que 2015 sea el año más cálido del que se tienen datos. La temperatura media mundial de la superficie del mar, que alcanzó un récord el año pasado, igualará o superará probablemente ese récord en 2015. Las temperaturas medias mundiales en zonas terrestres tan solo de enero a octubre sugieren que 2015 también va camino de ser uno de los años más cálidos de los que se tiene constancia. América del Sur está registrando el año más cálido del que se tiene datos, al igual que Asia (similar a 2007), y en África y Europa es el segundo más cálido.

Según cifras preliminares a finales de septiembre de 2015, el período 2011-2015 fue el quinquenio más cálido del mundo jamás registrado, en torno a 0,57 ºC (1,01 ºF) por encima de la media del período de referencia patrón de 1961-1990. Fue el período de cinco años más cálido registrado en Asia, Europa, América del Sur, Oceanía y América del Norte. La OMM hizo un análisis quinquenal porque ofrece indicios climáticos de más largo plazo que el informe anual.

Aspectos destacados de 2015

El Niño

Es probable que los efectos del episodio de intensidad fuerte de El Niño de 2015 sobre la temperatura mundial continúen plenamente una vez que este alcance su nivel máximo. No obstante, ya se están notando otras repercusiones. A principios de octubre, la NOAA declaró que el nivel récord de las temperaturas oceánicas mundiales había provocado un episodio de decoloración de los corales en las tres cuencas oceánicas, que comenzó en el Pacífico norte en el verano de 2014 y se propagó al Pacífico sur y al océano Índico en 2015.

Como suele suceder en los episodios habituales de El Niño, extensas zonas de América Central y el Caribe registraron precipitaciones inferiores a la media. Brasil, que comenzó el año con sequías en las zonas meridional y oriental, experimentó un desplazamiento de la sequía hacia el norte, con escasas lluvias durante la estación seca en el Amazonas. Las precipitaciones durante el monzón en India fueron un 86% de lo normal. En Indonesia, es probable que la poca precipitación haya contribuido la mayor incidencia de incendios forestales. Perú sufrió intensas lluvias e inundaciones, al igual que Argentina.

Los océanos se calientan y el nivel del mar sube

Los océanos han absorbido más del 90% de la energía acumulada en el sistema climático debido a las emisiones humanas de gases de efecto invernadero, lo que da lugar a un aumento de las temperaturas y del nivel del mar. En los tres primeros trimestres de 2015, el contenido de calor oceánico mundial tanto hasta los 700 metros como hasta los 2000 metros de profundidad alcanzó niveles sin precedentes. Las estimaciones más recientes del nivel del mar indican que el promedio mundial durante el primer semestre de 2015 fue el más elevado desde 1993, año a partir del cual se dispone de observaciones por satélite.

Se registraron temperaturas significativamente elevadas en grandes zonas oceánicas. El Pacífico tropical alcanzó temperaturas mucho más cálidas que el promedio, superándolo en 1 ºC en gran parte del Pacífico ecuatorial central y oriental, situación característica de un episodio de intensidad fuerte de El Niño. El Pacífico nororiental, gran parte del océano Índico y zonas del Atlántico norte y sur registraron temperaturas significativamente más elevadas que la media. Hubo zonas al sur de Groenlandia y en el extremo suroeste del Atlántico que alcanzaron temperaturas bastante más frías que el promedio.

Temperaturas regionales

Se registraron temperaturas significativamente más cálidas que el promedio en la mayoría de las zonas terrestres observadas, especialmente la zona occidental de América del Norte, grandes zonas de América del Sur, África y las zonas meridional y oriental de Eurasia. En China se observó el período de enero a octubre más cálido desde que se mantienen registros. En el continente africano, 2015 es hasta ahora el segundo año más cálido del que se tiene constancia. Australia registró el mes de octubre con las temperaturas más altas de las que se tienen datos y una ola de calor a principios de mes estableció un nuevo récord de temperatura a principios de temporada.

Una zona notablemente fría fue la región antártica, donde una gran anomalía de las condiciones atmosféricas denominadas Modo Anular del Sur duró varios meses. Las zonas orientales de América del Norte alcanzaron temperaturas más frías que la media durante el año, pero no las más frías de las que se tienen datos. Tras un período de enero a septiembre cálido, en Argentina se experimentó el mes de octubre más frío del que se tiene constancia.

Olas de calor

Una gran ola de calor afectó a India en mayo y junio, con temperaturas máximas que superaron ampliamente los 42 ºC en promedio y los 45 ºC en algunas zonas. En Pakistán meridional, las temperaturas superaron los 40 ºC en junio.

Las olas de calor afectaron a Europa, África septentrional y Oriente Medio a finales de primavera y en verano, alcanzándose muchos récords de temperaturas máximas. En mayo, las temperaturas elevadas afectaron a Burkina Faso, Níger y Marruecos. En España y Portugal también se observaron temperaturas elevadas poco habituales. En julio hubo olas de calor en una amplia zona desde Dinamarca, al norte, hasta Marruecos, al sur, e Irán, al este. A principios de agosto, Jordania experimentó una ola de calor, en tanto que Wroclaw (Polonia) registró la temperatura máxima de la que se tiene constancia, 38,9 ºC el 8 de agosto. El calor continuó hasta septiembre, internándose más en Europa oriental.

Durante la primavera de 2015, en Sudáfrica se superaron de manera periódica las temperaturas máximas de las que se tienen datos.

Fuente: https://www.wmo.int/media/es/content/omm-2015-probablemente-el-año-más-cálido-jamás-registrado-y-2011-2015-el-quinquenio-más