En este post podéis ver la práctica final de la alumna Verónica Pérez Alquézar tras la realización del curso Sistemas de Información Geográfica aplicado a la Ordenación del Territorio. Se muestran mapas de:

  • Distribución de la población en Aragón
  • Red de carreteras en Espacios Protegidos de Aragón
  • Cobertura del suelo en la comarca de Andorra-Sierra de Arcos (Teruel)

A continuación os dejamos tanto los mapas como las explicaciones para su elaboración, esperamos que os guste este excelente trabajo realizado por nuestra alumna.


 

MAPA 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ARAGÓN

1. Información geográfica utilizada

Para la realización de este mapa se han utilizado cuatro shapes, dos de ellas se han descargado de la base de datos SIOSE (Sistema de Información de Ocupación del suelo en España) y contienen información sobre los límites administrativos municipales y provinciales de la Comunidad Autónoma de Aragón, las otras dos shapes pertenecen a la BNC500 (Base Cartográfica Nacional a escala 1:500 000) y contienen información sobre la población.

2. Objetivo

El objetivo es obtener un mapa en el que pueda apreciarse cómo se distribuye la población dentro del territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón.

3. Procedimiento

En primer lugar se han conectado desde ArcCatalog las carpetas que contienen la información geográfica que se pretende representar y se han añadido estos datos a ArcMap.

Las shapes del BCN500 contienen en sus atributos información sobre la población a nivel nacional. La primera de ellas es una shape de puntos, cada uno de los cuales contiene información sobre los municipios de España con una población inferior a 10.000 habitantes, la otra shape es de polígonos y contiene información sobre los municipios de España con una población que supera los 10.000 habitantes. Dado que para la realización del presente mapa solamente interesa la información sobre la población en Aragón, se ha utilizado la herramienta “Clip” de ArcToolbox para cortar las dos capas de población con la capa de los límites municipales de Aragón, obteniendo como resultado dos nuevas shapes, una shape de puntos con la información de la población de los municipios aragoneses con una población menor de los 10.000 habitantes y otra capa de polígonos con la información sobre los municipios aragoneses con una población mayor a los 10.000 habitantes.

Una vez eliminadas las shapes originales, se han utilizado las shapes creadas para representar la población. La shape de polígonos representa municipios de Aragón con una población mayor de 10.000 habitantes y la shape de puntos representa a los municipios aragoneses en 5 clases en función de su población, lo que se ha conseguido utilizando el campo “POB_ENT_SI” que recoge los valores de la población para representar la información deseada delimitando los rangos que serán representados por puntos de diferentes tamaños manualmente.

Como resultado se ha obtenido una representación, por medio de polígonos verdes oscuros de municipios con una población mayor de 10.000 habitantes y por medio de puntos verdes claros de municipios con una población menor a 10.000 habitantes, siendo estos puntos más grandes a mayor tamaño poblacional. De fondo queda la capa de los límites municipales en los que se enmarca cada punto.

Curso SIG aplicado a la Ordenación del Territorio

MAPA 2. RED DE CARRETERAS EN ESPACIOS PROTEGIDOS DE ARAGÓN

1. Información greográfica utilizada

En primer lugar se ha descargado la cartografía pertinente de la página web del Gobierno de Aragón IDEAragon (Infraestructura de datos espaciales de Aragón) http://idearagon.aragon.es/, donde se encuentra disponible cartografía general de Aragón, fotos, ortofotos, planos y mapas de diferentes temáticas, así como los documentos de información territorial correspondientes.

2. Objetivo

El objetivo es obtener un mapa en el que puedan visualizarse los tramos de carreteras de la red total de carreteras aragonesas que pasen por dentro de Espacios Naturales Protegidos, Zonas de Especial Protección para las Aves o Áreas críticas para la protección de especies amenazadas, considerando estos tramos de carreteras como impactos ambientales.

3. Procedimiento

En primer lugar se han conectado desde ArcCatalog las carpetas que contienen la información de los datos de interés, que después se han añadido a ArcMap.

En primer lugar se ha añadido la shape “Provincias”, una shape de polígonos que contienen la información sobre los límites administrativos provinciales de la Comunidad Autónoma de Aragón.

En segundo lugar se ha añadido la shape “Carreteras”, una shape de líneas que contiene la información sobre el tramario de carreteras principales y secundarias de Aragón.

Algunas líneas de la shape “Carreteras” sobresalen del perímetro de la shape “Provincias”, por lo que el siguiente paso ha sido recortar la shape carreteras en base a la shape “Provincias”, haciendo uso de la herramienta “Clip” de ArcToolbox.

De esta forma se ha conseguido una nueva shape “Carreteras_ Clip1” que coincide perfectamente con la shape “Provincias”, por lo que se ha eliminado la shape “Carreteras” para utilizar de ahora en adelante la shape “Carreteras_Clip”.

A continuación se han añadido otras tres shapes; la shape “ENP” que corresponde a los Espacios Naturales Protegidos de Aragón, la shape “ZEPAs” que corresponde a las Zonas de Especial Protección para las Aves y una última shape “Áreas críticas de protección de sp amenazadas”. Así se han añadido todas las shapes que se van a utilizar.

El siguiente paso ha sido realizar un Intersect mediante la herramienta ArcToolbox, entre la shape “Carreteras_Clip” y cada una de las tres shapes “ENP”, “ZEPAs” y “Áreas críticas de protección de sp amenazadas”, de forma que se han obtenido tras tres nuevas shapes de líneas que representarán las carreteras que pasan por dentro de un ENP, una ZEPA o un Área critica de protección de especies amenazadas.

De esta forma se ha conseguido localizar todas las carreteras que pasan por dentro de Espacios Naturales Protegidos, Áreas de Especial Protección para las Aves o Áreas criticas de protección de especies amenazadas.

Después se ha modificado la simbología de cada capa, cambiando colores de áreas y líneas para poder obtener una mejor visualización.

Curso SIG aplicado a la Ordenación del Territorio

MAPA 3. COBERTURA DEL SUELO EN LA COMARCA DE ANDORRA-SIERRA DE ARCOS (TERUEL)

1. Información geográfica utilizada

Para la realización de este mapa se han utilizado información procedente de la base de datos SIOSE (Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España). Se han descargado los ficheros SIOSE correspondientes a la Comunidad Autónoma de Aragón del año 2005 ya que los ficheros de descarga de SIOSE2011 y SIOSE2009 eran demasiado pesados para ser procesados con el ordenador del que se disponía. Por un lado se ha descargado una shape que contiene la geometría de los polígonos y que tiene asociada una tabla de atributos (T_POLIGONOS) y por otro lado tres ficheros .mdb de metadatos que contienen la información sobre las coberturas asociadas a los polígonos (T_VALORES, TC_SIOSE_COBERTURAS y TC_SIOSE ATRIBUTOS).

2. Objetivo

El objetivo es obtener un mapa de la comarca turolense Andorra – Sierra de Arcos en el que cada tipo de cobertura de suelo quede delimitada por un polígono y se diferencie de otros tipos de cobertura por el color que la representa.

3. Procedimiento

En primer lugar se ha conectado desde ArcCatalog la carpeta en la que se ha descargado la información de la base de datos SIOSE2005 y se han añadido los datos de la shape de polígonos y los tres ficheros .mdb a ArcMap.

Dado que lo que se quiere representar en la shape de polígonos es la información que contiene el fichero .mdb TC_SIOSE_COBERTURAS se han hecho varias relaciones entre las tablas de datos.

La primera relación se ha hecho entre la tabla T_VALORES y la tabla de geometría T_POLIGONOS por medio del campo común ID_POLYGON, de esta forma se ha conseguido que todos los campos de la tabla T_VALORES se incluyan en la información que recoge la tabla T_POLIGONOS, de forma que ya puede relacionarse con la tabla TC_SIOSE_COBERTURAS ya que ahora contienen el campo común ID_COBERTURA.

Después de hacer estas relaciones entre tablas se ha conseguido que la tabla de datos de la shape de polígonos contenga la información sobre el tipo de cobertura del suelo, ya sería posible colorear el mapa de Aragón en función de los distintos tipos de cobertura del suelo.

Como el objetivo de la elaboración del mapa es la representación de la cobertura del suelo en la Comarca de Andorra – Sierra de Arcos, se ha creado una nueva shape de polígono que se ha editado digitalizando la comarca y tomando como base una shape del SIOSE que contiene la información geográfica de las delimitaciones administrativas de las comarcas de Aragón en forma de polígonos.

Una vez creada la shape “Andorra – Sierra de Arcos” que delimita la comarca sobre la que se quiere realizar el mapa, se ha cortado mediante la herramienta “Clip” de ArcToolbox la shape de polígonos que contiene la información sobre las diferentes coberturas del suelo en todo Aragón con la shape “Andorra – Sierra de Arcos” creada, consiguiendo crear una nueva shape que contiene la información de la cobertura del suelo solamente para la comarca delimitada.

Por último se ha eliminado la shape de polígonos original y se han modificado las propiedades de la nueva shape creada representado la información de la cobertura del suelo en categorías de valor único mediante el campo “DESCRIPCION_COBERTURA”, gracias a lo que se ha obtenido un mapa final en el que cada tipo de cobertura del suelo de la comarca Andorra – Sierra de Arcos está representada por un color en los diferentes polígonos de la shape.

Curso Sistemas de Información Geográfica aplicado a la Ordenación del territorio