En este post os mostramos el gran trabajo final del alumno Richard Humberto Díaz Figueroa del curso Análisis y Evaluación de Riesgos Naturales mediante los Sistemas de Información Geográfica.

Esperamos que os guste ya que ha realizado un excelente trabajo como podréis comprobar. Nuestro tutor del curso, Antonio Juárez, le prevé un gran futuro en los SIG

Nuestras felicitaciones Richard!


 

ATLAS

El presente atlas tiene como objetivo principal mostrar mediante mapas el análisis de riesgos realizados para el CASO PRACTICO del Curso de Análisis y Evaluación de Riesgos Naturales Mediante SIG, dicho atlas consta de  diecinueve mapas temáticos distribuidos de la siguiente manera. Un mapa de ubicación general donde se muestra la localización del área de estudio con respecto a la escala nacional, el segundo mapa hace referencia al relieve dentro del área de estudio. En el tercer mapa se describe gráficamente los movimientos de ladera dentro de la zona de estudio, el cuarto mapa se ve la parte litológica de los suelos. El quinto  es una presentación de las pendientes generalas del área de estudio. En el sexto mapa se presenta la Susceptibilidad a Deslizamiento de la zona que está bajo escrutinio. En la séptima diapositiva se puede observar un mapa de la hidrografía que conforma parte del territorio donde se localiza el área estudiada, el octavo mapa nos presenta el análisis realizado en  cuanto a condiciones constructivas, la novena figura viene acompañada de la representación de sismicidad de la zona, en la décima imagen se hace mención a la incidencia de las pendientes sobre los efectos sísmicos, la décimo primera diapositiva es un análisis de la clasificación de los accidentes geográficos de la zona de estudio mediante TPI (Índice de Posición Topográfica haciendo una traducción de sus siglas en ingles).

En el décimo segundo mapa se nos presenta una región que contiene los datos sobre vegetación del área en estudio, la imagen décimo tercera nos brinda información sobre los niveles de erosión en la zona delimitada, el décimo cuarto mapa nos deja ver las diferentes categorizaciones realizadas las pendientes del análisis de APLIS, la décimo quinta imagen nos muestra un resumen de los suelos para el análisis de APLIS, la imagen décimo sexta contiene la clasificación de la infiltración del suelo para poder llevar acabo el análisis APLIS, en la penúltima diapositiva presenta la litología en diferentes niveles para su aplicación en el análisis APLIS y la última imagen contiene los valores obtenidos del análisis de APLIS, cabe mencionar que el paso posterior al análisis en mención no se llevó a cabo pues no se conocían los datos de precipitación de la zona de estudio.

 

UBICACIÓN GENERAL

RIESGOS SIG

 

RELIEVE

RIESGOS SIG

 

MOVIMIENTOS DE LADERA

RIESGOS SIG

 

LITOLOGÍA

RIESGOS SIG

 

PENDIENTES GENERALES

RIESGOS SIG

 

PENDIENTES

RIESGOS SIG

 

SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS

RIESGOS SIG

 

HIDROGRAFÍA

RIESGOS SIG

 

CONDICIONES CONSTRUCTIVAS

RIESGOS SIG

 

SISMICIDAD

RIESGOS SIG

 

PENDIENTES SÍSMICAS

RIESGOS SIG

 

ACCIDENTES GEOGRÁFICOS

RIESGOS SIG

 

VEGETACIÓN

RIESGOS SIG

 

NIVEL DE EROSIÓN

RIESGOS SIG

 

PENDIENTE PARA APLIS

RIESGOS SIG

 

SUELOS PARA APLIS

RIESGOS SIG

 

INFILTRACIÓN PARA APLIS

RIESGOS SIG

 

LITOLOGÍA PARA APLIS

RIESGOS SIG

 

ANÁLISIS PARA APLIS

RIESGOS SIG