El cambio climático, o crisis climática como se denomina en los tiempos que corren, es de naturaleza antropogénica. Se habla por tanto de un reto socio-ambiental, de soluciones económicas y políticas, como formas de repensarse y reorganizarse en la sociedad actual. Lo que se busca por tanto es el cambio social que permita afrontar estos desafíos complejos. Se entiende por innovación social aquella solución radical y disruptiva, orientada a la acción, que partiendo de lo existente, desde un enfoque de cambio sistémico y global pero con un fuerte enraizamiento local, bajo un liderazgo colectivo, una estructura en redes de personas y democracia horizontal efectiva y en confluencia con movimientos sociales; contribuyen a construir equidad y soberanías en lo local, compartiendo hacia lo translocal, para aportar soluciones a unos determinados retos socio-ambientales a los que se enfrenta una comunidad concreta. A partir de ella, añadiendo una nueva e importante dimensión llegamos al emprendimiento social que es toda aquella innovación social que, apoyada en modelos de generación de recursos inclusivos, cooperativos y sostenibles, permite escalar la magnitud o el impacto del cambio social, desde la regeneración interna de la economía.

En este sentido, una empresa social es aquel proyecto empresarial cuyo fin es contribuir a resolver unos determinados retos socio-ambientales, mediante un modelo de negocio viable, rentable y con potencial de escalado de impacto; con una filosofía de actuación alineada con sus objetivos, es decir desde la ética y la coherencia. Llegados a este punto, se puede abordar una cuestión fundamental: cómo las Soluciones basadas en la Naturaleza (en adelante, SbN) pueden inspirar, impulsar y potenciar la innovación y el emprendimiento social para afrontar los retos socio-ambientales de nuestras sociedades, tal y como se describe en el trabajo presentado en 2018 en el congreso nacional de medio ambiental CONAMA por Ilias Ben Satti gestor de proyectos ambientales en nuestra empresa Sfera Proyecto Ambiental junto con otros expertos en Soluciones basadas en la Naturaleza (figura1).

captura 22

Figura 1: Presentación del trabajo SbN en ciudades mediterráneas.

Nuestra empresa Sfera Proyecto Ambiental, consultora e ingeniería ambiental ubicada en Málaga, cuenta con más de 20 años de experiencia en proyectos ambientales, estudios de evaluación ambiental y diseño de medidas y soluciones ambientales innovadoras con el fin de mitigar y/o frenar los impactos sobre el medio ambiente.

Retornando al tema de SbN, es de resaltar que este tipo de soluciones se sirven tanto de las características y procesos complejos de la naturaleza, como de su capacidad de almacenar carbono y regular el flujo de agua, para afrontar los retos actuales en relación al riesgo de desastres naturales, el cambio climático y la mejora del bienestar humano, desde la inclusión social y armonía ecológica. El enfoque SbN constituye una forma de pensar y diseñar modelos de ciudad o empresariales en este caso, que se puede aplicar a cualquier sector de la economía que afronte los mismos retos que los ecosistemas naturales de los que se inspiran. Asimismo, La política de investigación e innovación (I+I) busca abordar los desafíos desde una nueva perspectiva, con las SbN, y convertirlos en oportunidades de innovación que optimicen las sinergias entre la naturaleza, la sociedad y la economía.

En el caso representativo de la crisis climática por ejemplo, soluciones basadas en la naturaleza en el corazón de empresas sociales, permiten reducir las emisiones de carbono de la economía (mitigación), y adaptarse a las consecuencias que ya están teniendo lugar (adaptación y resiliencia), siempre desde la generación de valor social inclusivo y equitativo.

España se encuentra en la zona cero de impactos del cambio climático en Europa, con lo que ello conlleva en cuanto a cambios y transformaciones que va a sufrir nuestro medio natural, recursos y por tanto economía, en todos los sectores: sequías, lluvias torrenciales, subida del nivel y acidez del mar, desertificación, olas de calor, etc. Frente a todos estos retos ambientales derivados del desafío climático, existen especies y variedades que se adaptan mejor y de las que podemos aprender en áreas como la eficiencia y el ahorro en el uso de la energía, las energías renovables, la gestión del agua y de los residuos, etc. Incluso, con la ayuda de las tecnologías de redes, la cooperación entre “células” (comunidades) para el intercambio de mejores prácticas y soluciones entre pares, permite “viralizar” la transformación social. Las SbN por tanto tienen aplicación transversal en todas las actividades humanas, y por tanto sectores económicos, especialmente en lugares que afrontan grandes retos socio-ambientales como España.

En definitiva, las intervenciones urbanas basadas en soluciones naturales deben estar lideradas conjuntamente por la administración y el tejido social local, es decir la sociedad civil organizada en barrios y municipios, en especial asociaciones e iniciativas vecinales. Además del marco normativo adecuado y el espacio para la auto-gestión, el apoyo de la administración se debe traducir en los recursos necesarios, así como la puesta en contacto con los expertos correspondientes en lo relativo a conocimientos técnicos. La concienciación ambiental desde la ciencia, la comunicación efectiva y la coherencia del hacer, juega también un papel importante para sustentar este tipo de enfoques en los que la participación y el empoderamiento colectivo son el brazo ejecutor de las SbN.