20/11/1995

En la inauguración de una jornada sobre las oportunidades del hidrógeno verde, se ha anunciado que uno de los planes del Gobierno para la descarbonización del país es el impulso de la industria del hidrógeno verde con un fondo de 1.500 millones sacado de las ayudas europeas. El presidente Sánchez destaca que seremos el país europeo con más potencial en esta tecnología para transportes.

Esta tecnología se basa en la generación de hidrógeno —un combustible universal, ligero y muy reactivo— a través de un proceso químico conocido como electrólisis. Este método utiliza la corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua, por lo que, si esa electricidad se obtiene de fuentes renovables, produciremos energía sin emitir dióxido de carbono a la atmósfera.

De los 72.000 millones que se movilizarán por España a través del plan de Recuperación, Resiliencia y Transformación en el periodo 2021-2023, una partida de más de 1.500 millones de euros tendrá por destino el impulso de esta tecnología. Además, el proyecto de Presupuestos del Estado para el próximo año ya incluye inversiones en las tecnologías vinculadas al hidrógeno con una partida de 100 millones de euros, que financiarán a 60 empresas. Se ha abierto un plazo de un mes para que todas las empresas del sector envíen sus propuestas y proyectos para poder optar a estas ayudas.

Además, destacó que ese plan de España para impulsar el hidrógeno verde movilizará 8.900 millones de euros, en colaboraciones hasta 2030. Además, servirá para desarrollar una potencia energética renovable de 4 gigavatios (GW) para los electrolizadores y una flota de más de 150 autobuses; de 5.000 a 7.000 vehículos ligeros y pesados; y dos líneas de trenes comerciales propulsadas con hidrógeno renovable, entre otras metas.

Ahora bien, reemplazar el hidrógeno “gris” del planeta, es decir, el que usamos ahora, extraído mediante métodos contaminantes, supondría un coste energético muy alto con el actual estado de esta tecnología. Ahí reside la importancia de investigar y mejorar las técnicas actuales para conseguir una mayor eficiencia no solo en la producción de llamado “combustible del futuro” sino en su uso.

En España, Iberdrola ya ha puesto en marcha la que será la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial en Europa en Puertollano (Ciudad Real), que estará integrada por una planta solar fotovoltaica de 100 MW, un sistema de baterías de ion-litio con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh y uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno mediante electrolisis del mundo (20 MW). Todo a partir de fuentes 100 % renovables.

A su vez, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, considera que “hay que correr y tenemos que hacerlo rápido, ya que si no es así llegarán otros antes”, en referencia a países del Norte de Europa, Australia, Arabia Saudí o Chile, que ya están en esta carrera. Así, añadió que España “puede y debe” convertirse en un referente de producción de hidrógeno renovable y que también podrá exportarlo en forma de amoniaco, representando una oportunidad única para la recuperación verde.

Fuente: lasprovincias.es