Freepik/jcomp

11/12/2020

Desde hace dos días el agua se ha convertido en un bien más en la Bolsa Mercantil de Chicago con 1.100 millones en contratos vinculados a los precios del agua en california. Esta situación es un punto clave en la lucha contra el cambio climático y el consumo en exceso ya que muestra una verdadera preocupación por la escasez de agua en el mundo.

Los fondos de cobertura y los agricultores ahora pueden protegerse o apostar por la futura disponibilidad de agua en California, el mercado agrícola más grande de EE.UU y el quinto del mundo. El precio actual se ha negociado a 496$ el acre-pie, lo que equivale aproximadamente a 1,2 metro cúbicos.

En los últimos años, California ha sufrido una serie de devastadores incendios forestales que han devastado la costa oeste de EE.UU y una terrible sequía de ocho años. En estas condiciones, se anunciaron en septiembre los primeros contratos asociados a a cobertura del agua, para proteger a grandes consumidores, como los productores de almendras y las empresas de servicios eléctricos de las fluctuaciones de precios del agua.

Por otro lado, las consecuencias, aunque a primera hora sean positivas ya que se mostrará una mayor consideración por el consumo del agua, también puede ser dañinas. Según informaba, El País, el hecho de que ahora el agua cotize en bolsa empeorará el uso que se hace de la misma ya que se permitirán más concesiones y licencias administrativas (para utilización y vertidos).

También ha publicado las declaraciones de Pedro Arrojo, economista de la ONU, que opina que estos contratos pueden dar situaciones un tanto retorcidas, destacando la que hacen algunos agricultores de la desembocadura del Guadalquivir: “arroceros que normalmente consumen agua que ya ha discurrido por todo el río, le venden los derechos de uso a usuarios del campo de Dalias en Almería, en la cabecera, a través del trasvase Negratín-Almanzora. Es decir, esa agua ya no baja por el Guadalquivir, con lo que supone esto para otros usuarios o los servicios ambientales del río”.

Sin embargo, la buena noticia por el momento es que este sistema permitirá, no solo una mayor concienciación y eficiencia en el uso del bien más importante del mundo, sino que además, asegurará su disponibilidad para producciones o consumo cuando sea necesario.

Fuente: Elpaís.com