Fuente: freepik

18/12/2020

La Unión Europea refuerza su compromiso en la reducción de emisiones en un 55% para 2030

El Consejo de Ministros de Medio Ambiente, celebrado ayer en Bruselas, ha acordado por unanimidad, tras el acuerdo del Consejo Europeo incrementar el objetivo de reducción de emisiones de la UE para 2030 en, al menos, un 55% y el envío a la ONU de una nueva Contribución Determinada Nacional, que refleje las nuevas ambiciones climáticas.

Además del objetivo a 2030 y de la meta de alcanzar la neutralidad climática en 2050, el texto de enfoque de la Ley del Clima establece que el próximo objetivo de reducción de emisiones de la UE será en 2040, y pone en marcha un mecanismo de seguimiento y evaluación cada 5 años del progreso hacia el objetivo de neutralidad climática y de adaptación y la coherencia de las políticas europeas y nacionales con dichos objetivos.

En el caso de España, sus objetivos ya fueron diseñados para ser compatibles con el aumento de reducciones que la UE acaba de acordar. Por lo tanto, en nuestro país se ha establecido una senda compatible para alcanzar la neutralidad en emisiones organizada para 2050.

Noticia ampliada: elperiodicodelaenergia.com

La OMS advierte de hasta siete millones de muertes prematuras por culpa de la contaminación

Esta ampliamente demostrado que el aire de zonas industriales o ciudades está más contaminado de lo que debería y que puede contener sustancias y partículas realmente dañinas para nuestro organismo. El ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y las partículas dispersas puede ocasionar enfermedades respiratorias crónicas o incluso cáncer. La simple acción de respirar, nos avisa la OMS, puede estar ocasionando hasta siete millones de muertes prematuras al año, es decir, fallecimientos que se producirían más tarde de no ser por la contaminación.

Hasta un 90% de la población vive en lugares donde no se respetan las directrices de la OMS sobre la calidad del aire, y cuanto más tiempo se mantenga la sociedad expuesta a este aire contaminado mayores son los riesgos. A pesar de la relevancia del consumo de tabaco en las enfermedades respiratorias, recientes estudios han observado una relación entre la contaminación del aire exterior y el aumento del cáncer de vías urinarias y vejiga.

El problema es alarmante y la solución no es sencilla, sin embargo, está a nuestro alcance: priorizar el transporte urbano sostenible, más cantidad de sendas o zonas verdes en las ciudades, una movilidad sostenible y limpia, la evolución del sistema energético hacia uno más verde, etc.

Noticia ampliada: elpaís.com

Los altos niveles de contaminación de Reino Unido: la causa directa de un fallecimiento

La contaminación del aire es el responsable de la muerte de hasta 40.000 personas en Reino Unido debido al impacto letal del aire tóxico de la isla. Sin embargo, el pasado miércoles, por primera vez, la víctima fue una niña de nueve años en Londres cuya causa directa de muerte fue la contaminación.

Los problemas de contaminación en el país anglosajon se llevan produciendo desde hace casi un siglo, cuando comenzó la preocupación por las consecuencias que podría tener el humo que emanaba de las fábricas. Los políticos han mantenido, aparentemente, una actitud pasiva ante esta situación.

La joven fallecida da nombre al nuevo movimiento de la “Ley de Ella”, con la que la propia familia, además de varios grupos como el Royal College of Paediatrics and Child Health y el sitio web de Mumsnet, pretenden obligar al gobierno a que se reduzcan los límites legales de contaminación del Reino Unido a los recomendados por la OMS. Actualmente los niveles máximos están muy por encima de los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés) y aún así, la contaminación del aire los supera:

Los intentos anteriores por reparar esta situación se han rechazado por su falta de “viabilidad económica”, según la ministra Rebecca Pow. Desde el ayuntamiento de Londres se comprometen a mantener importantes recortes en la contaminación, aunque aluden a la lentitud del gobierno y del anterior alcalde (Boris Jhonson) para tomar medidas como principal problema.

Noticia ampliada: theguardian.com

China deja de importar definitivamente residuos de otro países

El gigante asiático tiene que enfrentarse ahora al reciclaje de sus propias ciudades y no puede permitirse la contaminación que supone recibir plásticos y materiales de fuera. El 1 de enero entra el vigor este bloqueo que culminará un proceso de tres años mediante el cual comenzaron a rechazar la basura de otro países para proteger su medio ambiente.

A pesar de que la mayoría de estos materiales deberían ser reciclables, en muchos casos no pueden aprovecharse debidamente debido a su mal estado (están mezclados, manchados o inservibles). Esto provoca que los residuos acaben en vertederos o siendo incinerados, siendo terriblemente perjudicial para el ecosistema chino.

La prohibición china “es una oportunidad para que todos los países reduzcan la producción de basura desde el comienzo. Este veto aumenta la presión sobre los países exportadores (de residuos) para que se planteen cómo producir menos desechos, que es la auténtica solución a la crisis que encaramos”, destaca Liu Hua, de Greenpeace East Asia.

Hasta 2017, China procesaba casi la mitad de los productos reciclados del mundo, 45 millones anuales de toneladas de metal, plástico y papel. Solo en 2016, España envió 207.835 toneladas de plásticos hacia el país asiático. Sin embargo, China no podía mantener más esta situación, especialmente a la vista de informes recientes realizados en las “capitales” del reciclaje como Guiyu, donde la contaminación de materiales pesados afectó a un 90% de los niños de la localidad, la mayoría con altos niveles de plomo en la sangre, según CCTV.

Noticia ampliada: elpaís.com