
El Gobierno colombiano ha presentado una hoja de ruta para los proyectos de energía eólica que se van a llevar a cabo en alta mar, aunque aún están pendientes los últimos retoques a la reglamentación ambiental y técnica.
Este nuevo panorama creará nuevas oportunidades para los promotores de energías renovables, que además tendrán la oportunidad de reunirse en la Feria Renovables LATAM, organizado por WEC Colombia, SER Colombia, y FISE, en agosto de este año en Barranquilla.
Además se presentarán los planes del Gobierno para la implementación del hidrógeno verde en la producción colombiana. Este combustible sostenible no solo pretende fabricarse para uso nacional sino que también tienen intención de exportarlo a otros países.
De igual forma, se pretende elaborar un plan de actuación para el aprovechamiento de recursos solares. Las regiones de Guajira y los Llanos Orientales se han identificado como las de más alto potencial para el desarrollo de nuevos proyectos de energía solar y hacia ellas se pretende atraer el capital extranjero.
Las energías renovables en los países de América del Sur están entre las prioridades para la próxima década. Por ello, la jefe de relaciones internacionales del Ministerio de Energía de Chile, Javiera Aldunate, anunciará la intención de que América Latina aumente su capacidad energética renovable en un 70% para 2030. La experta ha declarado en un comunicado que este avance podrá darse gracias a la gran coordinación entre los distintos países, así como a “la enseñanza de trabajo colaborativo y la preponderancia de las buenas prácticas productivas y ambientales que nos está dejando la pandemia. Los primeros países en manifestar su compromiso han sido Chile, Colombia y Costa Rica, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.
Por otro lado, Germán Corredor, director de la Asociación de Energías Renovables de Colombia, señaló que la hoja de ruta planteada tendrá consecuencias positivas que “podrán cambiar el mercado energético, con una consecuente transformación regulatoria”.
El presidente del Consejo Mundial de Energía Colombia, José Antonio Vargas, manifestó el estrés que ha causado la pandemia al sector energético y que, la avalancha de proyectos renovables recibidos pueden convertirse en una innovadora y eficiente alternativa.
Noticia recogida de ElEspectador.com