En el tercer trimestre del año en curso según información entregada por el Ministerio de Minas y Energía MME en Colombia, se tiene programada la nueva subasta de proyectos de energía con contratos de largo plazo en diversas regiones del país donde se cuenta con potencial para desarrollar este tipo de proyectos.

Según información facilitada por el Ministerio se presenta un abanico de regiones disponibles y con gran potencial de explotación entre las que se encuentran en principio: Sabanas de Córdoba, Sucre y el sector sur de los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena. A futuro, se encuentran también las regiones de los Llanos Orientales que incluyen los departamentos del Meta, Casanare y Guaviare. Sin descartarse, se presentan las regiones del Magdalena Medio y sectores del departamento de Boyacá.

Para la asignación de estos sectores del país como potenciales para el desarrollo de energías renovables, se tuvo en cuenta algunos criterios de tipo técnico entre las que se incluyen: la facilitad de conexión a las líneas del Sistema de Transmisión Nacional (STN), alto nivel de radiación y velocidad de los vientos; de tipo ambiental, debido a la facilidad de tramitación de licencias ambientales y consultas previas, y finalmente criterios de tipo económico, debido a la reducción en el valor de la tierra en estos sectores del país.

Según declaraciones del ministro de Minas y Energía en Colombia, Diego Mesa, la suma de los proyectos en operación y aquellos proyectados para construcción, en el año 2022 Colombia habría incrementado 50 veces su capacidad instalada, en comparación con el año 2018, esto es, como resultado de la subasta realizada en el año 2019. Por lo tanto, los objetivos de esta nueva subasta reafirmarían el objetivo de diversificar la matriz energética y el compromiso de reducción de emisiones de dióxido de carbono.

La subasta permitirá la participación de proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) de capacidad igual o superior a 5 MW, aunque no descarta la aceptación de proyectos de potencia superior que se regirán bajo nuevas condiciones. Esto, como parte del compromiso de la resolución que condiciona que el 10% de las compras anuales de los comercializadores del mercado de energía mayorista provenga de este tipo de energías FNCER. A finales del mes de marzo se concluyó la fase de comentarios del proyecto que permitió conocer los ítems que regirán y delimitaran la subasta.

Noticia recogida de Portafolio.co

Paneles solares en parque fotovoltaico. Fuente: Sfera Proyecto Ambiental