El proyecto pretende enviar la energía de regreso a la Tierra para 2035 pudiendo tener el mismo rendimiento que una central nuclear en pocos años

Se espera que los paneles solares que orbitan a unas 37.000 km de la Tierra devuelvan energía a grandes distancias, contratiempo que los investigadores ya están intentando resolver. Fuente imagen: Forbes
Se espera que los paneles solares que orbitan a unas 37.000 km de la Tierra devuelvan energía a grandes distancias, contratiempo que los investigadores ya están intentando resolver. Fuente imagen: Forbes

China planea lanzar una flota de paneles solares de un kilometro y medio de largo al espacio para 2035 y enviar la energía de regreso a la Tierra en un intento por cumplir con su objetivo de carbono neutral para 2060. 

Los informes sugieren que una vez que esté en pleno funcionamiento para 2050, la matriz solar espacial enviará una cantidad similar de electricidad a la red como una central nuclear.

La idea de una central eléctrica espacial fue sugerida por primera vez por el escritor de ciencia ficción Isaac Asimov en 1941 y ha sido explorada por varios países, incluidos el Reino Unido y los EE. UU. Por encima de la Tierra no hay nubes y no hay día ni noche que puedan obstruir los rayos del sol, lo que hace que una estación solar espacial sea una fuente de energía constante de cero carbono. 

Sin embargo, el gobierno chino parece estar listo para pasar de explorar la ciencia y la tecnología detrás de la idea a poner en práctica un sistema de estas características. 

En la ciudad de Chongqing, el gobierno chino ha iniciado la construcción de la nueva estación de energía solar espacial de Bishan, donde comenzará las pruebas a finales de año, con la esperanza de tener una estación de energía solar de megavatios en funcionamiento para 2030. No está claro cuánto costará el lanzamiento u operación de la central eléctrica espacial completa, pero se espera que esté operativa para 2035 y a pleno rendimiento para 2050.

Un tercio de los días en la ciudad de Chongqing, en el suroeste de China, están empañados por la niebla, lo que lo convierte en un lugar poco probable para un centro de investigación centrado en la energía solar. Sin embargo, durante la próxima década, un equipo con base en el nuevo centro probará y lanzará una serie de paneles solares en órbita geoestacionaria. 

Comenzará con solo un megavatio de energía, pero para 2049 se gastará en un gigavatio de potencia, la misma producción que el reactor de energía nuclear más grande de China. El plan, una vez que se envíen los primeros satélites a la órbita, será utilizar una energía intensiva transmitida con precisión centrada en la nueva instalación. Esto es necesario para penetrar en la nube y llegar directamente a la estación terrestre, con la estación en órbita funcionando día y noche.

La Agencia Espacial del Reino Unido encargó un estudio de viabilidad sobre el concepto en 2020, y descubrió que la rápida reducción del costo de los lanzamientos de cohetes pronto lo convertiría en una forma viable de reducir las emisiones de carbono.

Históricamente, el costo de los lanzamientos de cohetes y el peso que se requeriría para un proyecto de esta escala, hicieron inviable la idea de la energía solar basada en el espacio.

Pero a pesar de eso, el estudio de la Agencia Espacial del Reino Unido encontró que  el costo de la electricidad producida por las estaciones y enviada a la Tierra sería inferior a 4,42€ por MWh. 

A modo de comparación, la energía solar y la eólica terrestre cuestan actualmente alrededor de 41,99€ por megavatio hora, una medida estándar, y la energía nuclear es de alrededor de 58,32€ por MWh.

#Cambioclimático #Contaminación #Estudiodeimpactoambiental #Medioambiente #Consultoraambiental #fotovoltaico #vigilanciaambiental #energíasrenovables #plantasolarfotovoltaica #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos #china

Fuente noticia: dailymail.co.uk