
Imagen: pexels
Un porcentaje significativo del consumo energético de los edificios se destina a producir agua caliente. La calefacción solar fotovoltaica puede considerarse una opción de energía limpia y renovable. Fácil de instalar, silencioso y de bajo mantenimiento, también evita el consumo de combustibles fósiles normalmente utilizados para este proceso. Ahora, un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha diseñado un dispositivo de calentamiento solar fotovoltaico que aprovecha el 95,06% de la energía disponible para producir agua caliente sanitaria.
El prototipo que diseñaron logra calentar el agua a 80 grados, como lo haría un calentador eléctrico normal. Durante este proceso no se produce ningún tipo de gas residual o contaminante. En comparación con la energía solar térmica, que requiere una instalación hidráulica, este modelo solo utilizaría un cuadro eléctrico similar a los convencionales que se encuentran en las casas, al que se conectan paneles solares y un calentador de agua eléctrico convencional, con dos cables. “Es un modelo mucho más versátil, sostenible y económico, y solo produce una pérdida de energía del 5%”, explicó el Investigador Principal Luis Cámara-Díaz.
Este nuevo sistema se enfoca específicamente en agua caliente sanitaria, pero podría aplicarse a usos comerciales e industriales, según Cámara-Díaz. El proceso de calentamiento se basa en resistencias termoeléctricas alimentadas por energía solar fotovoltaica. “Los tanques de agua caliente convencionales tienen en su interior una resistencia eléctrica que, cuando se conecta a la electricidad, genera calor. A esto lo llamamos termorresistencia. La diferencia con respecto a nuestro prototipo es que lo conectamos a los paneles solares fotovoltaicos en lugar de a la corriente eléctrica”, explicó. adicional. De esta forma, la energía solar existente se convierte en energía fotovoltaica, que se puede utilizar para calentar en cualquier momento del día. El tanque de agua funciona como un acumulador de toda esa energía diaria, evitando la necesidad de instalar baterías.
Un gran avance logrado con este sistema electrónico de bajo costo es que es posible convertir la energía fotovoltaica disponible en calor, independientemente de si los niveles de radiación solar existentes son altos o bajos.
Además, su instalación no requiere una gran cantidad de paneles solares, ni debe estar conectado a la red eléctrica. Y cumple con las medidas de seguridad, como cualquier otro dispositivo eléctrico/electrónico, indicó el investigador. El dispositivo se encuentra actualmente en fase experimental, con la perspectiva de ser comercializado en el futuro. Uno de los avances en los que también está trabajando el equipo de investigación es la aplicación de Inteligencia Artificial a este dispositivo, para mejorar la seguridad y la monitorización del sistema.
#Cambioclimático #Contaminación #Estudiodeimpactoambiental #Medioambiente #Consultoraambiental #fotovoltaico #vigilanciaambiental #energíasrenovables #plantasolarfotovoltaica #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos
Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España, especialmente en Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Comunidad Valenciana, Aragón, Cataluña y Extremadura.
Noticia extraída de: eurekalert.org/news-releases/933989