Imagen de Sfera Proyecto Ambiental

En los últimos años, en el sector de las energías renovables se viene implementando un sistema regulatorio más exigente y enfocado a la protección del medioambiente. Existen nuevos criterios socioeconómicos y ambientales que requieren nuevos estudios o la necesidad de incluir un Plan estratégico de impacto sobre el empleo local y la cadena de valor industrial.

Las medidas de protección, por lo tanto, ahora van más allá del medioambiente y pretenden asegurar que se tienen en cuenta las necesidades locales, tanto sociales como económicas.

Con fecha de 3 de noviembre de 2021, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) publicó la Orden TED/1182/2021 con las bases del primer concurso de Transición Justa para otorgar el acceso a la red de transporte de electricidad que se libera tras cerrar una planta de generación.

Este concurso se refiere al nudo Mudéjar 400 kV, al que se enganchaba la Central Térmica de Teruel. Ha sido organizado por el Instituto para la Transición Justa (ITJ) y adjudicará una capacidad de 1.202 MW para evacuar energía renovable. Se aplicarán criterios ambientales y socioeconómicos para beneficiar a los 34 municipios afectados por el cierre de la planta térmica.

Los promotores dispondrán de dos meses para presentar los proyectos a la Mesa de Evaluación del concurso, presidida por la persona titular de la Dirección del ITJ e integrada por representantes del MITECO, el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía, la Comunidad Autónoma de Aragón y la Federación Española de Municipios y Provincias, entre otros.

CRITERIOS DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL

En la adjudicación se valorará la contribución a la Estrategia de Transición Justa, por lo que analizarán aspectos como la generación de empleo o la puesta en marcha de planes de formación. Además, se tendrá en cuenta el efecto indirecto de proyectos locales relacionados.

También se valorará la existencia de planes socioeconómicos, así como acuerdos con otros productores o asociaciones locales, la promoción del autoconsumo energético para ciudadanos y empresas de la zona, o la promoción de comunidades energéticas, junto con los ingresos que se generen localmente.

El fallo de la Mesa de Evaluación, incluyendo los plazos de audiencia, de remisión de diversa información justificativa y de modificaciones y subsanación de errores, se producirá un máximo de seis meses después de que se cierre el plazo para remitir los proyectos.

Los proyectos deberán minimizar su impacto medioambiental bajo el principio de carácter excluyente de “no causar un perjuicio significativo” (DNSH en inglés), recogido en el reglamento europeo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Se comprobará la madurez de los proyectos y, de forma específica, se puntuará el haber presentado los anteproyectos de las instalaciones y el haber iniciado los trámites para el estudio de impacto ambiental.

Los criterios ambientales y socioeconómicos podrán sumar hasta un máximo de 100 puntos:

Criterios asociados a la tecnología de generación:20 puntos
Criterios de impacto socioeconómico para la Zona de Transición Justa:55 puntos
Criterios para la valoración de la madurez del proyecto15 puntos
Minimización del impacto medioambiental.10 puntos

Para participar en el concurso, los promotores deberán presentar una garantía de 120.000 euros por MW de proyecto para responder del impacto socioeconómico previsto por los proyectos en la zona, que se devolverá en dos hitos. A los tres años se devolverá un tercio de la garantía atendiendo a las horas de formación, la participación de inversores locales y administraciones de la zona y los acuerdos con particulares, empresas o comunidades energéticas. A los seis años se devolverán los dos tercios restantes.

El ITJ, se encargará del seguimiento del cumplimiento de las condiciones de la adjudicación, según el Convenio de Transición Justa.

El nudo Mudéjar tiene una capacidad de 1.302 MW, pero sólo se sacarán a concurso 1.202 MW, reservando los 100 MW restantes para pequeños proyectos de renovables que se conecten aguas abajo, en las redes de distribución, de modo que no afecten a la red de transporte.

El aumento de requisitos demuestran el interés cada vez mayor por el Gobierno y por la sociedad en su conjunto de proteger el medio ambiente y de incentivar las economías locales. Es importante que todos nos comprometamos con el medioambiente desde la elaboración de estudios previos hasta la ejecución final del proyecto.

Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España, especialmente en Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Comunidad Valenciana, Aragón, Cataluña y Extremadura.

#Cambioclimático #Contaminación #Estudiodeimpactoambiental #Medioambiente #Consultoraambiental #fotovoltaica #vigilanciaambiental #energíasrenovables #plantasolarfotovoltaica #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos #MITECO