Imagen: freepik

Hace unos días ya os contábamos el funcionamiento de la generación distribuida y de cómo podría resultar clave para los sistemas energéticos de muchos países.

En México, la generación distribuida promete ser una de las grandes soluciones para el suministro eléctrico empresarial, al menos para las agrupaciones que pretendan mitigar su impacto ambiental mediante el uso de energías renovables y la implementación de estrategias de eficiencia energética. Gracias a la simplicidad de su funcionamiento y a las pocas barreras de entrada, la generación distribuida representa una solución viable en el mercado mexicano para los usuarios residenciales y, cada vez más, para los medianos y grandes consumidores de energía.

Estos sistemas de generación deben tener capacidad inferior a 500 kW para operar bajo la modalidad de generación exenta y no estar sujetos a la obtención de un permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). En este escenario, la participación de generación distribuida podría aumentar considerablemente en los próximos años, sirviendo como iniciativa a los proyectos de infraestructura renovable a gran escala, que escasean en la región.

Evolución de la generación distribuida en México en los últimos años

Según los datos más recientes, en septiembre de 2021 había 96.670 MW de capacidad autorizada operando en México. La forman las tecnologías de ciclo combinado, solar y eólica, que han visto el mayor crecimiento en los últimos dos años. La generación distribuida llega a representar el 1,44% de la capacidad total del mercado.

La generación distribuida (GD), especialmente la solar, ha incrementado significativamente su capacidad en los últimos años. Según las cifras actualizadas en enero del 2021, hay más de 165.000 contratos de GD solar en el Sistema Eléctrico Nacional del país, lo que representa una capacidad instalada total de 1.388MW, equivalente al 99,4% de la capacidad de generación distribuida total en el país. Tan solo en 2020 se instalaron 365 MW de GD solar, capaces de generar aproximadamente 334 GWh al año. Existen otras tecnologías que participan en la GD como sistemas a base de biogás, biomasa y cogeneración; sin embargo, representan pequeños porcentajes de la matriz de la generación exenta del país.  

La mayoría de la capacidad distribuida en funcionamiento se encuentra en las regiones de Jalisco, Nuevo León, Chihuahua, Ciudad de México y Estado de México. Normalmente, los proyectos de GD se instalan en áreas urbanizadas, ya que los principales consumidores son residencias familiares. Además, gracias a su alto potencial solar, los territorios norte, Centro y peninsular del país cuentan con una gran capacidad de generación de energía.

Por otro lado, el Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2021-2035 pronostica que, durante los próximos quince años, la generación distribuida será una de las modalidades de más rápido crecimiento en el país. De acuerdo con el documento de 2021 a 2024 se instalarán 19,219 MW de capacidad de generación a gran escala y 2,072 MW de capacidad en generación distribuida.

Al cierre de este periodo, el PRODESEN prevé que la matriz de generación estará compuesta por capacidad instalada de ciclo combinado (45%), solar (25%), eólica (13%) y generación distribuida solar (12.5%). De esta forma, la capacidad de GD solar alcanzará los 9,179 MW en 2035, lo que representa un porcentaje significativo de la matriz de generación en el país. Se prevé que los proyectos se instalarán principalmente en las regiones Occidental (Bajío), Noreste y Central.

Conclusiones

La falta de infraestructura de transmisión y los procesos regulatorios tardíos para obtener permisos de generación de electricidad son los principales desafíos que enfrentan las empresas que desarrollan proyectos eléctricos, afectando particularmente el crecimiento de la oferta de energía renovable y desafiando la transición energética nacional al limitar las opciones para los consumidores.

La oportunidad de instalar sistemas de Generación Distribuida es una alternativa para apoyar los avances del país hacia el cumplimiento de sus objetivos de energía limpia, específicamente el objetivo derivado del Acuerdo de París de generar el 35% de la energía con fuentes limpias para el año 2024.

Adicionalmente, la Generación Distribuida tiene un gran potencial de mercado, evidenciado por su rápido crecimiento en los últimos años. Se puede esperar que tenga un papel importante en la matriz de generación en los próximos años por tener menores barreras de entrada y costos de instalación cada vez más competitivos. Los usuarios pueden acceder, mediante distintos esquemas de contratos, al suministro eléctrico diversificado, competitivo y limpio, al cual podrán integrarse nuevas tecnologías para incrementar su potencial en el futuro.

Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España, especialmente en Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Comunidad Valenciana, Aragón, Cataluña y Extremadura.

#Medioambiente #Consultoraambiental #fotovoltaica #energíasrenovables #plantasolarfotovoltaica #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos #generacióndistribuida #centroamérica #méxico

Noticia extraída de energy21.com.mx/electricidad/2021/11/23/generacion-distribuida-una-opcion-para-la-transicion-energetica-de-las