Málaga, cauce del río Guadalmedina. Imagen: pexels

El próximo día 23 de diciembre entra en vigor la nueva ley del suelo andaluza, un renovado marco normativo para el urbanismo andaluz que, según lo anunciado por el Gobierno regional, supondrá una mayor agilidad y facilidad para el desarrollo de proyectos en el territorio, al tiempo que aportará una mayor seguridad jurídica para ayuntamientos e inversores. Viene a sustituir a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) de 2002, la cual ha tenido que modificarse en más de 15 ocasiones.

Entre sus novedades más destacadas se encuentra la nueva clasificación del suelo, que sustituye la tradicional división entre urbano, urbanizable y no urbanizable. Los nuevos suelos andaluces serán de dos tipos: urbano y rústico, en el que se reconocen otros usos además del agropecuario.

Estos cambios en los suelos rústicos también afectan a las edificaciones, ya que, el artículo 22.2 de la ley, permite la edificación de viviendas unifamiliares bajo determinadas condiciones.

Aunque esta decisión pretende regular la caótica situación que atraviesan muchas casas ilegales en terrenos rústicos andaluces, algunos grupos ecologistas aseguran que este nuevo panorama será dañino para el medioambiente ya que aumentarán indiscriminadamente tanto las edificaciones legales en suelos protegidos como las ilegales.

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha garantizado que los reglamentos de desarrollo de la nueva ley se aprobarán en el plazo previsto: seis meses. Sólo tres días después, el día 27, se abrirá un plazo de un mes, hasta el 27 de enero, para que se puedan presentar propuestas al respecto.

Objetivos principales de la nueva ley

La LISTA se centra en dos cuestiones: la simplificación de los trámites urbanísticos y el establecimiento de una nueva calificación del suelo. Al simplificar los procesos se pretende acabar con la parálisis que sufre el desarrollo de muchos pueblos y ciudades.

Según los impulsores de la nueva norma, los ayuntamientos también se beneficiarán de una reducción de tiempos considerable en la tramitación de los instrumentos de planeamiento. Los informes y autorizaciones sectoriales tendrán un contenido más reducido y menos complejo, obviando las actuaciones que finalmente nunca se desarrollan.

Además, la ley da un nuevo tratamiento al régimen del silencio administrativo de manera que el retraso o inactividad de la Administración no retrase o paralice la tramitación del proyecto.

La división de los PGOU en dos planes distintos, pretende contar con mecanismos que impidan que la anulación judicial de una parte del planeamiento suponga su anulación completa.

Se añaden nuevos mecanismos para la colaboración de colegios profesionales y entidades certificadoras en la actividad urbanística, lo que se espera que reduzca los plazos de tramitación.

Como ya hemos mencionado, esta nueva ley cambia el modelo actual de calificación del suelo basado en tres categorías (urbano, urbanizable y no urbanizable) por uno nuevo en el que exite el suelo urbano y el suelo rústico. En este segundo, se anula la prohibición absoluta de construir salvo si se trata de un suelo protegido. De no serlo, la ley recoge nuevos usos para estos terrenos además del agropecuario si están vinculados al desarrollo del medio rural o a la explotación de los recursos naturales.

Se refuerzan las zonas inundables

La LISTA modifica la Ley de Aguas y aumenta las exigencias en los informes de inundabilidad. Concretamente, a partir el próximo día 24 se refuerza la obligación de recabar de la Junta un informe previo para autorizar cualquier proyecto que se quiera acometer en una zona con riesgo de inundación:

Para los actos y usos del suelo que se realicen en las zonas inundables, incluidas las zonas de flujo preferente, la Administración competente en materia de aguas deberá emitir informe de forma previa a la autorización de la Administración competente conforme a la legislación de ordenación del territorio y urbanismo.

Actualmente, los ayuntamientos no exigen estos informes a todos los proyectos al tener una regulación más flexible, sin embargo, con esta modificación todos los tendrán la obligación de solicitar un informe de inundabilidad.

Impacto en las provincias andaluzas

En la provincia de Málaga, Torremolinos vio anulado su Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 2020 por no incluir una evaluación ambiental estratégica. Esto ha provocado que tanto Torremolinos como otros ayuntamientos afectados tengan que usar una regulación antigua y poco inclusiva con el medioambiente.

La LISTA permitirá desbloquear situaciones como esta, al modificar sustancialmente la normativa sobre planeamientos urbanísticos, buscando una elaboración más sencilla: por un lado el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) y por otro el Plan de Ordenación Urbana.

Otra de las situaciones que pretende reparar esta nueva ley es la problemática de las viviendas ilegales de la Vega de Granada, que llevan décadas de batallas legales y administrativas. Con el paso de los años se han paralizado e incluso derribado algunas de estas casas ya que el PGOU recoge esta zona como suelo no urbanizable de Protección Agrícola a Regenerar. La LISTA podría solucionar este conflicto al tener la flexibilidad suficiente para legalizar estas viviendas y evitar futuros derribos o problemas con la administración.

En la provincia de Cádiz también han sido muchos los ayuntamientos que han visto anulado su PGOU por una sentencia judicial, alguno de ellos como el de El puerto de Santa María ya planean comenzar los trámites necesarios para la elaboración de un nuevo plan urbanístico para comienzos del año que viene. Otro caso más complejo es el del municipio de Chiclana ya que, tras la anulación del PGOU el pasado verano, en la ciudad se aplicarán las normas sustantivas de 1987, una legislación absolutamente obsoleta.

La norma incorpora una disposición transitoria dirigida a los municipios a los que la entrada en vigor de la nueva ley ha sorprendido mientras elaboran un nuevo PGOU: pueden optar por continuar tramitando su PGOU siguiendo la anterior normativa, con lo que no sufrirán un retraso añadido, o redactar un nuevo plan de acuerdo con la Lista.

Las disposiciones transitorias tienen el objetivo de que sus determinaciones y sus principios se
vayan incorporando, de manera gradual y progresiva, a nuestro ordenamiento, sin necesidad de imponer
plazos perentorios que obliguen a su aplicación.

Entre ellas destacamos las siguientes:

-Desde la entrada en vigor de la Ley, no será posible iniciar la revisión de los Planes Generales de Ordenación Urbanística, de las Normas Subsidiarias Municipales o de los Proyectos de Delimitación de Suelo Urbano anteriormente vigentes.

-Los procedimientos de planeamiento urbanístico podrán continuar su tramitación conforme a las competencias contenidas en la legislación vigente.

-En los municipios que, al tiempo de entrada en vigor de esta Ley, no cuenten con planeamiento general, el suelo del término municipal se entenderá clasificado en urbano y rústico, conforme a los criterios establecidos por la nueva ley.

-Las edificaciones terminadas con anterioridad a la Ley 19/1975, de 2 de mayo, de reforma de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, y que no posean licencia urbanística para su ubicación en el suelo no urbanizable, se asimilarán en su régimen a las edificaciones con licencia urbanística tanto de obras como de ocupación o utilización.

Puede descargar el documento completo de la nueva ley a través del siguiente enlace:

#Medioambiente #Andalucía #Leydelsuelo #LISTA #JuntadeAndalucía #PGOM #PGOU #Planeamientourbanístico #leydeaguas #Málaga #Granada #Cádiz #sostenibilidad #suelorústico

Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España, especialmente en Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Comunidad Valenciana, Aragón, Cataluña y Extremadura.Fuente noticia:

-europapress.es/andalucia/noticia-reglamentos-ley-suelo-andalucia-aprobaran-seis-meses-abrira-plazo-propuestas-20211210113552.html

-diariosur.es/malaga/nueva-urbanistica-andalucia-20211209190012-nt.html

-elpais.com/espana/2021-11-26/la-nueva-ley-del-suelo-andaluza-una-norma-demandada-pero-que-suscita-dudas-en-cuanto-a-su-desarrollo.html

-granadahoy.com/granada/nueva-ley-suelo-final-problema-viviendas-ilegales-Vega-Granada_0_1635437381.html

-diariodecadiz.es/noticias-provincia-cadiz/Ley-Lista-revolucion-legal-urbanismo_0_1637237437.html