
ambiental. Fuente: Sfera Proyecto Ambiental
La semana pasada el BOE publicaba uno de los estudios sectoriales que ha realizado Sfera Proyecto Ambiental en la región de Murcia. Se trata de la resolución por la que se formula declaración de impacto
ambiental del proyecto «Planta Solar Fotovoltaica Campos 115 y su infraestructura de evacuación en Campos del Río (Murcia)».
El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) recoge los impactos derivados de la fase de construcción, explotación y desmantelamiento. Los impactos de la fase de desmantelamiento causados por las
actuaciones de movimiento de tierras, desmontaje de las infraestructuras de la instalación, presencia de personal y maquinaria son del mismo tipo que durante la fase de construcción.
El EsIA también ha incluído un estudio hidrológico e hidráulico con el fin de identificar el dominio público hidráulico (DPH), la zona de servidumbre y las zonas inundables para los periodos de retorno
de 10, 100 y 500 años, determinando que la situación hidrográfica de la zona no afecta al proyecto.
Además de evitar vertidos y posibles contaminaciones de aguas cercanas, también se prohíbe el uso de pesticidas y/o herbicidas con el fin de fomentar el crecimiento vegetal de la zona y no causar un daño mayor al medioambiente. De igual forma, se instalarán protecciones para evitar que una posible fuga de aceite dieléctrico pueda dañar el suelo.
Durante la fase de explotación, Sfera Proyecto Ambiental ha estimado que la energía generada en la planta es de aproximadamente 168.740,04 MWh/año. Con ello la cantidad de CO2 evitado mediante esta tecnología, es de 30.541 toneladas de CO2 por año de funcionamiento.
El informe de la Oficina Española de Cambio Climático destaca que el proyecto incluye una evaluación adecuada de la huella de carbono y un análisis adecuado de su vulnerabilidad frente al cambio climático, por lo que lo valora positivamente.
Sfera Proyecto Ambiental ha incluído en el Estudio de Impacto Ambiental una serie de medidas de revegetación con los objetivos de integrar paisajísticamente la planta, compensar la afección a los hábitats de interés comunitario, mejorar la conectividad de la fauna y compensar el cambio climático absorbiendo CO2.
Incluye medidas de revegetación con los objetivos de integrar paisajísticamente la planta, compensar la afección a los HIC, mejorar la conectividad de la fauna y compensar el cambio climático absorbiendo CO2: plantaciones y siembras con especies de la zona, crear una pantalla vegetal y un corredor ecológico.
Por último, cabe destacar otras medidas preventivas, correctoras y compensatorias previstas por Sfera Proyecto Ambiental en el EsIA y en la documentación adicional como evitar los desbroces, movimientos de tierras y actividades ruidosas durante la época de reproducción de las especies de avifauna, colocar un vallado cinegético de 2 m de altura e instalar 4 majanos para conejos y 5 posaderos para fauna, además de otras estructuras como cajas nido, bebederos o majanos de piedra seca para reptiles.
#Contaminación #Medioambiente #Consultoraambiental #fotovoltaica #vigilanciaambiental #energíasrenovables #energíasolar #transiciónenergética #boe