
Una nueva planta de hidrógeno verde en Puertollano, en el centro de España, muestra tanto las grandes ambiciones como los obstáculos que enfrenta nuestro país en su búsqueda para convertirse en un centro europeo para este combustible para vehículos del futuro.
Tras una inversión de 150 millones de euros, Puertollano tiene capacidad para ser un importante proveedor de hidrógeno verde para uso industrial en Europa, como parte de un plan para alcanzar los 800 megavatios de capacidad en 2027.
El hidrógeno verde es un combustible sin carbono creado a partir de energías renovables en lugar de combustibles fósiles, y la nueva planta finalmente podrá producir 3.000 toneladas. Pero, debido a que aún no ha recibido la certificación y los subsidios de la UE como Proyecto Importante de Interés Común Europeo (un término para inversiones estratégicas), aún no es «económicamente viable» y, por lo tanto, no está operativo, explica Millán García-Tola, director de hidrógeno en Iberdrola, .
Sin embargo, España tiene las condiciones ideales para convertirse en el centro de hidrógeno verde de Europa, según no solo los analistas de la industria, sino también, el presidente Pedro Sánchez. Cita altos niveles de inversión del sector público y privado en instalaciones bajo el plan de recuperación de Covid de 70 mil millones de euros del país, mientras que los expertos en energía notan fuertes suministros de energía renovable e infraestructura de gas existente.
España, como hub, podría así dotar a todo el continente de un mix energético más limpio y contribuir a liberarlo de su dependencia del gas ruso. Algunas empresas están empezando a pensar que Sánchez puede tener razón. Entre ellos se encuentra el fabricante estadounidense de equipos pesados y automotrices Cummins.
La multinacional con sede en Indiana desarrolla motores de combustibles alternativos y, en colaboración con Iberdrola, ha anunciado una planta de 50 millones de euros en España para fabricar sistemas de electrolizadores para producir hidrógeno verde. Pero, ¿las exportaciones de hidrógeno verde, y los vehículos y barcos que funcionan con hidrógeno, desempeñarán un papel importante en el futuro de España en el corto plazo?
Los electrolizadores usan electricidad para descomponer el agua en hidrógeno y oxígeno, y España tiene la ventaja de un gran sector de energía renovable que proporcionó casi el 47% de su electricidad en 2021. “España tiene muchas de las características de los países que pueden ser campeones exportadores de hidrógeno verde”, dice Gonzalo Escribano, jefe del programa de energía y clima del Real Instituto Elcano, un grupo de expertos en Madrid.
Además de la energía renovable abundante y barata, señala la amplia red de terminales y tuberías de gas natural licuado (GNL) del país, y una base industrial existente que trabaja con la industria del gas. «España reúne muchas de las características de los países que pueden ser campeones exportadores de hidrógeno verde» aseguró Escribano.
Estas ventajas han llevado al Gobierno de España a apostar fuerte por que el país se convierta en un productor líder de hidrógeno verde barato, tanto para vender como para poner a disposición de la industria, así como en un proveedor de maquinaria para producir el combustible.
El plan de España, con financiación del fondo de recuperación del coronavirus de la UE , incluye 1.550 millones de euros para hidrógeno verde durante los próximos tres años. En mayo, en una presentación de la planta de Cummins-Iberdrola, Sánchez declaró que España estaba “en la mejor posición para ser no un hub más, sino el hub industrial de hidrógeno verde en Europa”.
La industria local se hace eco del entusiasmo del presidente: Maarten Wetselaar, director ejecutivo de la multinacional española de petróleo y gas Cepsa, que planea plantas de hidrógeno verde con una capacidad de 2 gigavatios, ve a España actuando como un centro para el combustible, al igual que Róterdam para el petróleo.
De manera similar, Arturo Gonzalo Aizpiri, director de la empresa energética española Enagás, señala que un gasoducto «listo para el hidrógeno» a Francia, que está en el tablero de dibujo, podría transportar el 10% del consumo anual de hidrógeno de la UE para 2030.
Dificultades del hidrógeno verde
Sin embargo, varios obstáculos se interponen en el camino del progreso: el precio es el mayor de estos. El gobierno español estima que las industrias nacionales, como la química y los fertilizantes, consumen 500.000 toneladas de hidrógeno al año. Este hidrógeno “gris”, que se extrae del gas natural, cuesta entre 1 y 1,50 euros el kilo. El hidrógeno verde del agua, en comparación, cuesta entre 5 y 7 euros por kilo.
“Necesitamos hacer electrolizadores más eficientes para abaratar un 50% el kilo de hidrógeno, para que sea plenamente competitivo con el gas”, dice Aizpiri, quien prevé que la producción de hidrógeno se expanda en una “cantidad extraordinaria” para la mitad de la década, después de un comienzo lento. Enagás inauguró en marzo una planta de hidrógeno verde en la isla de Mallorca.
Un segundo desafío clave es el transporte de hidrógeno dentro y fuera de España. Es más liviano y corrosivo que el gas natural, por lo que las tuberías actuales solo pueden manejar una mezcla de 10 a 12 por ciento de hidrógeno con gas natural. El hidrógeno también puede licuarse y enviarse como el gas natural, pero debe enfriarse a -260 °C, que es 100 grados por debajo del GNL normal.
“A mediano y largo plazo, habrá barcos de hidrógeno líquido dando la vuelta al mundo”, predice un jefe de la industria energética. Agrega, sin embargo, que se necesitarán 40 años para transformar todo el sistema energético. Una opinión destacada es que, a corto plazo, España debería moderar sus objetivos de hidrógeno. “Vivimos en una burbuja de hidrógeno verde”, dice García-Tola.
“Estamos buscando usos que no tienen sentido”. Ve algunas aplicaciones en el transporte, aunque parecen bastante limitadas. Por ejemplo, actualmente hay ocho autobuses verdes de hidrógeno que alimenta Iberdrola en la ciudad de Barcelona. La producción de fertilizantes es una oportunidad más obvia, y García-Tiola sugiere que el hidrógeno verde podría reemplazar al gas natural en industrias que requieren calor extremo y, por lo tanto, no pueden electrificarse, como el acero, la cerámica y el cemento.
Pero, mientras tanto, hacer que el hidrógeno sea competitivo requerirá subsidios gubernamentales o precios de carbono en combustibles sucios, cree.
En resumen, cumplir el sueño del hidrógeno verde en España llevará más tiempo de lo que esperan los optimistas. “El tema del hidrógeno es que es a largo plazo”, afirma Escribano. “No podemos reemplazar el gas ruso en uno o dos años”.
Fuente: ft.com/content/fe9086de-61e7-4d37-9b8c-56f6eaa0c950
#hidrogeno #h2 #hidrogenoverde #fotovoltaica #transicionecologica #energíasrenovables #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos
Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España, especialmente en Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Comunidad Valenciana, Aragón, Cataluña y Extremadura.