Sfera Proyecto Ambiental se encuentra en la actualidad realizando estudios de Evaluación de los Riesgos del Cambio Climático asociados a los proyectos de construcción de plantas fotovoltaicas y parques eólicos.
En estos estudios se realiza por una parte una descripción de los impactos y efectos producidos a nivel global como consecuencia del cambio climático, los cuales son posteriormente evaluados y por otra, se realiza un análisis de la vulnerabilidad de los proyectos de construcción de parques eólicos y plantas fotovoltaicas como consecuencia del cambio climático y como éstos proyectos pueden influir sobre este fenómeno global. Además, se realiza una detallada descripción de las principales líneas estratégicas sobre cambio climático implantadas en la región y la inclusión en éstos de los proyectos de energías renovables.
Los Estudios de Evaluación de los Riesgos del Cambio Climático hacen especial hincapié en la modificación de la capacidad de sumidero de CO2 producido en el terreno de implantación de los proyectos, para lo cual se realiza una análisis cuantitativo de la situación antes de la implantación del proyecto y después de la misma, una vez se haya llevado a cabo la implantación de medidas compensatorias relacionadas con la restauración ambiental en el área de estudio. Este análisis cuantitativo se lleva cabo a través de metodología establecida en la “Decisión de la Comisión Europea de 10 de junio de 2010, sobre directrices para calcular las reservas de carbono en suelo”, la cual se apoya en las Guías del IPCC de naciones Unidas para inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero.
Tras la realización de dicho análisis se lleva a cabo una descripción detallada de las medidas compensatorias que llevarán a cabo para evitar la pérdida de capacidad de sumidero de CO2 del terreno, además de una justificación de la elección de dichas medidas. Dicha descripción se apoya con cartografía que muestre de manera gráfica la implantación de estas medidas.
En la actualidad, Sfera Proyecto Ambiental realiza este tipo de proyectos en gran parte de la geografía española, como es el caso de las comunidades Autónomas de Andalucía, Comunidad Valenciana, Extremadura, Castilla y León, Castilla La Mancha y Murcia.
