La energía fotovoltaica es una de las opciones más llamativas para sustituir a la energía que proviene de combustibles fósiles. Si comparamos Perú con los países nórdicos, podemos observar su ventajosa localización privilegiada cerca del Ecuador, dónde cuenta con una mayor radiación solar la mayoría del año. Perú cuenta con una elevada radiación solar anual, en especial en el sur del país, dicha radiación se divide en 3 zonas según su región geográfica; en los Andes hay una radiación de aproximadamente 5.5 a 6.5 kWh/m², en la zona costera de 5.0 a 6.0 kWh/m² y en el Amazonas de unos 4.5 a 5.0kWh/m².


Perú cuenta con 7 centrales solares en funcionamiento , y en los últimos 12 meses se han aprobado 9 proyectos más de centrales fotovoltaicas, con el objetivo de agregar mas de 2.100 MW a la red eléctrica nacional. Esta estrategia está orientada a poder cumplir con el compromiso del gobierno peruano de llegar al 15% de energías renovables en su matriz energética, principalmente eólica y solar. Estas 7 centrales aportan a la red eléctrica algo más del 2% del total de energía eléctrica del país, que aún sigue muy por debajo de países europeos, que sustentan un suministro eléctrico de más del 25%, proveniente en su mayoría de energía solar. Es cierto que a pesar del bajo porcentaje que aporta Perú a su red eléctrica, está claro que cuenta con las características indispensables para superar los números que aporta Europa.


Existe interés por parte de empresas españolas por invertir en energía solar en este país, por ejemplo; Continua Energías Positivas, empresa fundada en la ciudad de Soria en 2008, y que obtuvo luz verde para construir dos proyectos de centrales solares en Perú: se trata de la central Pichu Pichu, de 60 MW, y Chachani, de 100 MW. T-solar, Soltec y Solarpack, son otras empresas que se encuentran operando en Perú.


Según la asociación peruana de energías renovables, se tendrían que invertir de más de 1.000 millones de euros para el aprovechamiento de la energía solar potencial que tiene el país, por eso el presidente de dicha asociación instó al sector privado a tomar cartas en el asunto, ya que considera indispensable su participación para la transición energética, y que así se pueda cumplir con el compromiso del gobierno.

En la siguiente ilustración se muestra el potencial que tiene esta zona del continente americano, concentrándose en la zona sur de los Andes. Es destacable la posición de países como Chile, que tienen una gran posibilidad de llegar a la independencia energética, proveniente de combustibles fósiles.

Ilustración 1. Radiación solar directa normal en Sudamérica. (Fuente: National Renewable Energy Laboratory).


Si bien el país esta encaminado a cumplir su compromiso de uso de energías renovables, aún hay varios peldaños para cumplir dicho objetivo. Como hemos comprobado tienen el potencial de alcanzarlo, solo haría falta, tanto inversión privada, como facilidades y agilidad por parte del Estado.