Actualmente, Brasil ocupa el séptimo puesto a nivel mundial en el uso de la energía del viento para producir electricidad limpia, con una producción total anual de más de 20 GW operativos; el siguiente país latinoamericano en esta lista es México, con una suma de 7 GW operativos.

Brasil es uno de los países que más está desarrollando la energía eólica, ocupando el cuarto lugar, con una proyección total de 70,4 GW de producción, solo superado por Australia (111,5 GW), China (95,8 GW) y Estados Unidos (95,7 GW); y supera a países como Suecia (53,8 GW), Reino Unido (48,6 GW) y Japón (40,6 GW).
En total, el país cuenta con más de 800 plantas en operación, la mayor parte de la producción (un 90% aproximadamente), se sitúa en parques eólicos en el Noreste del país, y en el cual se sitúan sus proyectos más ambiciosos.
Una de las razones por las cuales este país ha invertido tanto en energías renovables, principalmente parques eólicos, es su compromiso de sostener su suministro eléctrico en un 48% proveniente de energías renovables para el 2030. Para esto, una de las apuestas del gobierno es la construcción de parques eólicos marinos, debido a que este país cuenta con un potencial estimado de 748 GW. Actualmente, se encuentra evaluando proyectos por un total de 80 GW de potencia eléctrica producidos en mar abierto.
De acuerdo a la consultora OWC (Offshore Wind Consultants), Brasil es el único país de Latinoamérica con la capacidad de desarrollar la construcción de parques eólicos marinos en corto plazo (2022-2035) teniendo en cuenta variables como recursos técnicos, panorama político, inversión comercial y facilitadores del mercado de la energía eólica marina flotante.
Todo esto es posible gracias a la aprobación de Decreto Nº 10.946 “Disposición sobre la cesión de uso de espacios físicos y el uso de recursos naturales en aguas interiores bajo dominio de la Unión, en el mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental para la generación de energía eléctrica a partir de una empresa Offshore”, y a la gran cantidad de proyectos de parques eólicos marinos que se encuentran en evaluación. También la consultora recalca que, «para un mayor aprovechamiento, el gobierno tiene que plantear con claridad, su agenda con respecto a la energía eólica».

Tal y como expone El Instituto de Comercio Exterior (ICEX) «podría decirse que el sector de energías renovables en Brasil se encuentra inmerso en una etapa de transición, pues si bien la generación eólica y fotovoltaica incrementaron su participación en la matriz eléctrica en 2020, también lo hizo la producción de gas natural, como alternativa ante la variabilidad de las energías renovables».
#Contaminación #Medioambiente #Consultoraambiental #fotovoltaica #vigilanciaambiental #energíasrenovables #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos
Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España