El hasta ahora incierto futuro del emblemático felino endémico, el más grande de la Península Ibérica, el lince ibérico (Lynx pardinus), va tomando lentamente un color esperanzador. Hace tan solo 20 años, en 2002, la caza indiscriminada, la destrucción y fragmentación del monte mediterráneo en beneficio de la agricultura, el urbanismo o la ganadería, así como la escasez de conejos (su presa predilecta) arrastraron a la especie a las garras de la extinción. En este momento se censaba una colonia de tan solo 94 ejemplares, confinados en territorios mínimos en Doñana y en la sierra jienense de Andújar.

Ilustración 1. Ejemplar adulto de lince ibérico (Lynx pardinus).

Fue ese mismo año en el que, primero con objetivos muy modestos, que ganaron en ambición con el tiempo, el Ministerio de Transición Ecológica, los gobiernos andaluz, extremeño, manchego y portugués, los naturalistas de WWF y la Unión Europea unieron fuerzas y recursos, con el objetivo único de salvar al lince ibérico. El esfuerzo conjunto permitió crear cuatro centros de cría en cautividad y la puesta en marcha de una estrategia muy estudiada y controlada para asegurar que la reintroducción posterior de estos jóvenes ejemplares en la vida salvaje fuera un éxito. En esta paciente tarea, técnicos y responsables políticos contaron también con la colaboración de varios centenares de propietarios de fincas y de asociaciones de cazadores.

Afortunadamente, el programa de recuperación del lince ha tenido un éxito absoluto, y las poblaciones de lince han experimentado una tendencia creciente a lo largo de los años, lográndose que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) rebajara en 2015 la categoría de amenaza del lince ibérico a ‘En Peligro’. En los últimos 3 años, la especie ha experimentado un crecimiento anual superior al 20 %. Los últimos censos revelan que la población de lince ibérico actual se encuentra en cifras récord, con alrededor de 1.400 ejemplares, entre adultos, subadultos y cachorros, que campan por las dehesas, marismas y cerros de Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha ye l sur de Portugal. Solo en el año 2021 nacieron 500 cachorros. Confiamos en que las mismas tendencias se mantengan durante el  2022. En este año, ya han nacido 43 cachorros solamente en las instalaciones de los centros de cría del Programa de Conservación Ex –Situ del Lince Ibérico, como el Centro de Cría El Acebuche, en Huelva, donde se encuentran la hembra Nala y el macho Quetro, que fueron individuos fundadores nacidos en la población salvaje de Doñana.

Ilustración 2. Cachorros de lince ibérico nacidos en 2022 en el Centro de Cría El Acebuche, Huelva.

De los 13 núcleos poblacionales registrados en la Península Ibérica en 2021, Andalucía es la comunidad autónoma española que lidera los datos poblacionales, con casi la mitad de los ejemplares repartidos por todo el país. No obstante, el mayor incremento poblacional se registra en Castilla-La Mancha, comunidad en la que el aumento poblacional ronda el 45% en un solo año.

En Andalucía, los núcleos que más ejemplares registran son los de Andújar- Cardeña (200 individuos), y Guarrizas (164), seguidos de Doñana-Aljarafe (94), Guadalmellato (44) y Sierra Norte (17). En el caso de Castilla-La Mancha destacan el núcleo de Montes de Toledo (221), seguido por los de Sierra Morena Oriental (170) y Sierra Morena Occidental (82). En el caso de la comunidad de Extremadura, el núcleo principal es el de Matachel (121), seguido por los de Ortigas (20), Valdecañas/Ibores (14) y Valdecigüeñas (9).

El siguiente paso será lograr que la especie deje de estar “En Peligro”, para pasar a un estado de conservación favorable. Este hecho histórico se podría conseguir en 2040 si su población llega a un total de 750 hembras reproductoras para garantizar la viabilidad de la especie. La manera de lograrlo pasa por la restauración del hábitat para que pueda ser utilizado por la especie, optimizar las actuaciones de conservación del lince y completando y reforzando otras acciones y proyectos de conservación de lince en marcha en otras zonas.

A pesar del éxito en la conservación del felino más amenazado de esta zona del mundo, significativamente influido por la financiación europea a través de diferentes programas, los datos censales evidencian también la necesidad de mantener la cautela sobre el futuro de la especie, dar continuidad a los programas de conservación, y favorecer la implementación de medidas que contribuyan a la mejora de las diferentes poblaciones del lince ibérico.

#Contaminación #Medioambiente #Consultoraambiental #fotovoltaica #vigilanciaambiental #energíasrenovables #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos #censosdefauna

Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España