Rugulopteryx okamurae es una especie de alga parda originaria del océano Pacífico que habita fundamentalmente en las costas de Japón, China y Corea. Los especialistas sospechan que entró en las aguas españolas a través del lastre que sueltan los barcos al llegar a puerto -una actuación permitida y normalizada, pero que no por ser legal y habitual deja de ser contaminante si no se realiza tomando las medidas adecuadas- y se detectó su presencia por primera vez en nuestro país en la costa de Ceuta.

El alga asiática, catalogada al fin como especie invasora, coloniza sin control el Mediterráneo y causa estragos a su paso en la biodiversidad del medio marino, pero también en sectores como el turístico o el pesquero.

Ilustración 1. El alga asiática invasora Rugulopteryx okamurae. Fuente: AlgaeBase.

Por este motivo, el vicepresidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y alcalde de Estepona (Málaga) ha vuelto a solicitar una línea de ayudas destinadas a paliar el sobreesfuerzo económico que se están viendo obligadas a realizar desde hace varios años las localidades del litoral andaluz, perjudicadas por la presencia en sus costas del alga asiática, Rugulopteryx okamurae, bautizada coloquialmente como «alga invasora».

Ilustración 2. Estado de las playas en Estepona tras la llegada del alga invasora. Fuente: Ayuntamiento de Estepona.

Además de comprar maquinaria especializada, el consistorio de Estepona ha tenido que destinar una partida económica adicional de un millón de euros para hacer frente en 2022 a las labores de retirada de este nuevo residuo. Así, sólo entre marzo y julio, los operarios de limpieza de playas de este turístico municipio de la Costa del Sol sacaron más de 3.000 toneladas de algas invasoras que el rebalaje había depositado en la arena, casi la misma cantidad que durante todo el año 2021, donde se alcanzaron las 3.560 toneladas. Lo que, por otro lado, da una idea de cuál es su ritmo de crecimiento.

La reclamación, una constante en las demandas tanto de los municipios afectados a título individual como de la propia FEMP en su conjunto, pone de nuevo sobre la mesa un problema que conlleva graves consecuencias medioambientales al suponer un riesgo importante para la flora y la fauna autóctonas de las aguas del Mediterráneo, pero también económicas y sociales ya que complica sobremanera la vida de aquellos cuyo sustento se encuentra ligado, directa o indirectamente, al mar o a la playa. Este es el caso de dos sectores clave para la economía andaluza, el turismo y la pesca, hasta la fecha el más golpeado y cuya flota, sobre todo la artesanal, ha visto mermadas sus capturas en torno a un 90% en poco menos de diez años en zonas de Cádiz y Málaga.

«Quitas las algas y al día siguiente está igual y parece que no has hecho nada», indican desde el Consistorio de Estepona. «Los turistas están molestos porque el baño resulta muy desagradable y los pescadores la mitad de los días solo se traen a casa algas», aseguran.

«Luchar contra el alga asiática invasora» es una de las «necesidades importantes» de las poblaciones costeras y una situación que «debemos combatir unidos», señalaba en noviembre del año pasado el alcalde de la también turística ciudad malagueña de Mijas.

Por último, se ha de señalar que la especie está produciendo importantes impactos ecológicos como alteraciones del hábitat marino, pérdidas de biodiversidad, afectación a especies y espacios protegidos incluidos en la Red Natura 2000. Además, está produciendo importantes impactos económicos en el sector pesquero por disminuciones de capturas y deterioro de artes de pesca, así como elevados costes derivados de la gestión de los arribazones en las playas. Esta especie presenta una elevada capacidad de proliferación vegetativa y dispersión, principalmente debido a mecanismos reproductivos clónicos.

#Contaminación #Medioambiente #Consultoraambiental #fotovoltaica #vigilanciaambiental #energíasrenovables #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos #censosdefauna

Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España