Las ciudades necesitan más arboles y por tanto, más salud ambiental. Estas premisas han impulsado a expertos malagueños a elaborar un proyecto con el fin de arbolar no solo la capital malagueña, sino también las ciudades que se encuentran más allá de nuestras fronteras, por ello se ha credo el proyecto Alboranian Green Belt.

Este proyecto se extendería desde la costa mediterránea andaluza, conectando con el norte de Marruecos hasta Argelia. Esto se debe a las particularidades que presenta el arco del Mar de Alborán, beneficiando a un total de 12 millones de personas. Otro dato poblacional a destacar es que este espacio abarcaría a 30 ciudades de más de 50.000 habitantes, que es el límite para que un asentamiento urbano pase a ser ecosistema urbano.

Ilustración 1. Arboleda del Paseo de los Curas en la capital malagueña. Fuente: Pepe Gómez (Málaga)

Este grupo de expertos está en encabezado por el director de la cátedra de conservación de la Naturaleza de la UNÍA y profesor de Botánica. A su juicio, el programa se trata, como su propio nombre indica en inglés, de un cinturón verde que englobaría los espacios forestales protegidos como Parques Naturales o Parques Nacionales; espacios forestales que aunque no tenga una figura de protección están considerados como zonas de interés por la Unión Europa y masas forestales.

Estas últimas, denominadas por estos expertos como islas de biodiversidad Alboránica, consistirían en plantaciones similares a un bosque, formadas por especies habituales y propias del bosque mediterráneo y que bordee a todas las ciudades. Su función sería cubrir los espacios baldíos no cubiertos por las dos categorías anteriores.

La recomendación, según las autoridades, es que estas masas alcancen un diámetro de 30 kilómetros, pero esto es una cifra que depende mucho de la zona en la que se vaya a llevar a cabo la verdificación. En Málaga, se apostaría por espacio que rondaran los 5 kilómetros.

Esa reforestación traería tres beneficios fundamentales. El primero, la amortiguación de las temperaturas con una reducción del calor y de la humedad, lo que llevaría consigo un clima más atemperado. El segundo sería reducir las escorrentías excesivas de arroyos. “Uno de los problemas es que llueve lo mismo pero cada vez en menos tiempo por lo que se van a producir muchas escorrentías. La manera de frenar esos episodios es con vegetación”, explica el director. El tercer beneficio sería lo que se llama crear un servicio ecosistémico, que conlleva, por ejemplo, la reducción del polvo en suspensión. Según datos extraídos de un estudio realizado por el Instituto de Salud Global, en Málaga se podrían evitar 304 muertes anuales derivadas de la calidad del aire.

El Alboranian Green Belt está a la espera de ser incluido en el Plan de Infraestructura Verde, creado por el Ministerio de Transición Ecológica, y su responsables esperan que “ante la emergencia climática que parece que ahora va más en serio que nunca, 2030 debería ser el plazo para alcanzar un grado de desarrollo aceptable de un cinturón verde de estas características”.

Ilustración 2. Un cinturón verde para Málaga. Fuente: Diario Sur

El director también explica que existe un estudio por parte del OMAU que propone el siguiente cinturón: desembocadura del Guadalhorce, Campanillas, PTA, Cementerio, Puerto de la Torre, Montes de Málaga para buscar el mar a través del Peñón del Cuervo. “Lo lógico sería que el cinturón estuviera conectado con Torremolinos y Mijas. De manera que se haga un corredor desde Algeciras hasta pasado Nerja para meterse en el poniente granadino, concretamente en los Guajares (Granada)”, apunta el profesor.

#Contaminación #Medioambiente #Consultoraambiental #fotovoltaica #vigilanciaambiental #energíasrenovables #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos

Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España

Artículo recopilado del periódico malagueño «Málaga hoy«