A medida que siguen rompiendo récords los precios de la energía, aumenta la preocupación por la creación de medidas de transición energética justas.  

En el caso de la energía eólica terrestre, el sur y el oeste de Europa serán un punto crucial gracias a los planes ambiciosos para revitalizar el autoconsumo energético. Para cumplir dicho compromiso, se requerirá nuevas medidas legislativas que impulsen el desarrollo de energía renovable  La energía eólica marina también tiene un año interesante por delante. Dinamarca, los Países Bajos y Alemania anunciaron objetivos mejorados de energía eólica marina a finales de 2021.

Con el aumento en la demanda de energía renovable por parte del ámbito público y privado, también han aumentado las alternativas innovadoras a las tradicionales instalaciones eólicas usadas por grandes empresas energéticas.

Una de las alternativas más innovadoras  es una turbina eólica lanzada al mercado por una empresa canadiense, y que ya se está instalando en tejados de viviendas de Canadá, Francia, Estados Unidos e Italia y que próximamente llegará a España.

Su diseño resuelve muchos de los problemas típicos de los aerogeneradores tradicionales. Está planteado para acoplarse a un tejado a dos aguas o inclinado y solo añade un poco de altura adicional a la estructura, aprovechando el enfoque del viento que viaja sobre la superficie del techo y acelera su velocidad, por lo que aprovecha una velocidad hasta tres veces mayor que la real a la que viaja el aire. De hecho, este diseño es lo que permite que pueda generar hasta 9 veces más energía que un sistema de turbina eólica de eje horizontal, logrando aprovechar la mayor cantidad de energía posible. Otro de sus grandes beneficios es que puede generar energía en cualquier momento del día, incluso cuando el viento es demasiado agresivo, ya que tiene un sistema de aerodinámica avanzada que hace que no se produzca ruido cuando está en funcionamiento. Además, aunque funciona a máximo rendimiento con viento a 40 km/h es capaz de resistir vientos extremos que superan los 160 km/h.

Aunque por ser un dispositivo de energía eólica se puede plantear como una alternativa a los paneles solares, lo más interesante sería combinar este sistema con una instalación de placas solares, ya que su unión es la que sacaría el mayor provecho a este tipo de instalación.

Ilustración 1. Turbina eólica. Fuente: The Power Collective

Otra de las alternativas a las tradicionales aspas de eje horizontal ha sido creada por una empresa española. Este nuevo diseño, los cuales carecen de las características palas, son una opción que ya ha llamado la atención de las empresas, así como de centros de investigación, ya que puede ser una opción para la microproducción de energía y un complemento a la instalación de paneles solares en todo tipo de edificios para el autoconsumo. Este tipo de alternativas ya se están instalando en edificios y centros, como es el caso de la sede de SEO/BirdLife en Madrid.

Esta empresa española ha conseguido unas eficiencias de conversión de energía cinética del aire muy altas. El límite del vórtice está en el 40%, a partir de ese momento, los aerogeneradores se paran. A modo de comparación, los molinos convencionales, llegan a un tasa de 49%. “Nosotros estamos aún lejos de conseguir esas eficiencias tan perfectas, y es la consecuencia de que la eólica tradicional lleve 60-80 años de perfeccionamiento donde nosotros llevamos 10”, explican desde la empresa.

Estos aerogeneradores son de dimensiones mucho más reducidas que los tradicionales molinos. Eso, unido a que no tienen aspas, les permite poder instalarlos en zonas de dimensiones más pequeñas. Según la compañía, el movimiento que generan estos aerogeneradores es inofensivo (aseguran que, cuanto más grande es el dispositivo, más lento oscila). Estas características hacen que permitan ser colocados en zonas urbanas o incluso protegidas. Además, según la empresa, interfieren menos con las señales de radio que otras alternativas de energía renovable, por lo que pueden ser colocados en aeropuertos o espacios militares.

La empresa también ha relatado que esta tecnología facilita que las instalaciones más pequeñas, de unos 3 metros de altura, pueden proporcionar hasta 100 watios de potencia, aunque esto último puede variar. La compañía trabaja en el desarrollo de otras opciones, de dimensiones aún más reducidas (unos 60 centímetros) que están pensadas, sobre todo, para ser colocadas para señalización de carretera o sistemas que consumen mucha energía, pero muy puntualmente, o al contrario, que consumen muy poca, pero muchas veces. Los modelos más grandes estarían pensados más para entornos rurales o industriales.

A pesar de su gran funcionalidad, desde la empresa confiesan que aún quedan varios años para que esta opción pueda ser completamente viable. «Llevamos más de nueve años, pero estos proyectos suelen durar unos 15 o 20 hasta que alcanzas la viabilidad comercial», detalla.

Ilustración 2. Generador eólico instalado en la sede de SEO/BirdLife de Madrid EUROPA PRESS

Por tanto, podemos afirmar que la oferta de energía renovable eólica se dispara en Europa, donde sigue, cada vez más,  integrándose en un futuro que estará marcado por la sostenibilidad, la innovación, la transición energética y el cuidado de nuestro planeta.

#Contaminación #Medioambiente #Consultoraambiental #fotovoltaica #vigilanciaambiental #energíasrenovables #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos

Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España