Tal y como publica el periódico de las energías limpias, el pasado mes de septiembre, la Comisión Europea dio  su visto bueno para que España y otros doce países de la UE inviertan 5.200 millones de euros de financiación pública para impulsar la investigación y la innovación sobre el hidrógeno, así como su aplicación industrial y la construcción de infraestructuras de la cadena de valor de las baterías. Entre los beneficiarios se cuentan siete proyectos de Repsol, Iberdrola, Endesa y EDP España.

«Hoy es un día importante para España -ha dicho la secretaria de Estado de Energía -. España se ha llevado el 20% de los proyectos», algo que se considera es fruto de la «clara apuesta de España por este vector energético, por el hidrógeno renovable, donde somos líderes indiscutibles».

Según los estudios realizados hasta el momento se estima que, gracias a este electrolizador se evitará la emisión de más de 167.000 toneladas anuales de CO2 y podrían generarse unos 1.100 puestos de trabajo.

La finalidad de este proyecto importante de interés común europeo es reducir la dependencia del gas natural a la par que se incrementa el suministro del hidrógeno renovable, para lo cual se prevé que entre 2024 y 2026 se pongan en funcionamiento varios electrolizadores a gran escala así como tecnologías innovadoras que entrarán en funcionamiento entre 2026 y 2027.

Ilustración 1. Infraestructuras de hidrógeno y su aplicación industrial . Fuente: página web de Energías Renovables

#Contaminación #Medioambiente #Consultoraambiental #fotovoltaica #vigilanciaambiental #energíasrenovables #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos

Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España