Tal y como publica el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), Argentina presenta una variada disponibilidad de biomasas, tanto secas como húmedas, distribuidas ampliamente en todo el territorio argentino. Las biomasas directas (disponibles en el territorio), indirectas (residuos industriales y agroindustriales) y húmedas (con contenido de humedad superior al 60 %) representan una oportunidad para generar bioenergía en origen.
En Argentina, tal y como expone el informe de actualización del balance de biomasas de la FAO del 2020, se producen unas 8,5 millones de toneladas anuales de biomasas directas proveniente de cultivos y unas 10 millones de toneladas anuales de biomasas indirectas. En cuanto a la biomasa húmeda, considerando los estiércoles y residuos orgánicos generados en las actividades ganaderas, se producen aproximadamente 62 millones de m3 de efluentes de tambo y porcino y 23 millones de toneladas de estiércoles provenientes de la producción bovina de feedlot y de la producción aviar (parrilleras y ponedoras).
En 2022, Los biocombustibles han registrado volúmenes de producción y de ingresos récord tanto para el biodiésel como para el bioetanol. Tal y como publica el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) las exportaciones hasta agosto alcanzaron las 913 mil toneladas, un 32,4% más que en 2021, con un ingreso de 1.363 millones de dólares. El informe destaca, asimismo, que “el biodiésel y el bioetanol derivados de la soja y el maíz, respectivamente, son bienes cuyas industrias se enlazan en las cadenas productivas, añadiendo valor agregado a los granos nacionales”.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), las exportaciones hasta agosto alcanzaron a 913.000 toneladas, con un ingreso de US$ 1.363 millones, arrojando un promedio de embarques mensuales de 114.000 toneladas por un valor de 1.492 dólares por unidad de peso. Estos datos son semejantes a los 2018, cuando se registraron 116.000 toneladas de embarques de promedio, mientras que el precio actual es el máximo en al menos diez años.
“En caso de mantenerse, el ritmo exportador anual, 2022 podría cerrarse con exportaciones totales de biodiésel de 1,37 millones de toneladas, apenas por debajo del 2018, aunque el ingreso de divisas llegaría a superar los 2.000 millones de dólares, un máximo en al menos una década”, indica la bolsa de Rosario. En el caso del bioetanol, la entidad señala que “la producción ha alcanzado niveles sin precedentes”.
“Si bien en los últimos años la producción de bioetanol de maíz se encontró por debajo del récord de 2018, cuando se produjeron 586.000 metros cúbicos, en el 2022 se ha adquirido un ritmo productivo que da la pauta de que podría llegar a romperse este récord”, remarca el informe.
Se estima que el año podría concluir con un récord de producción de bioetanol de 677.000 metros cúbicos.

#Contaminación #Medioambiente #Consultoraambiental #fotovoltaica #vigilanciaambiental #energíasrenovables #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos
Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España