La energía geotérmica tiene su origen en la energía que emana en forma de calor a la superficie de la tierra y es creada por la diferencia de temperaturas entre capas terrestres profundas y la superficie. Los sistemas de intercambio geotérmico son una solución alternativa para dirigir el suministro y consumo humano hacia la transición energética. Aunque sea una solución encaminada a la descarbonización de nuestro país, hay que tener en cuenta que, aunque el calor del planeta se considere como una fuente infinita de energía, su explotación prolongada puede agotar un campo geotérmico.

El pasado trimestre se celebró en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) la Asamblea anual de GEOPLAT, Plataforma Española de Geotermia, en un marco señalado por la dificultad que está teniendo Europa con respecto a su propia transición energética. Una de las actuaciones estratégicas del Ministerio de Ciencia e Innovación es potenciar la colaboración público-privada en ámbito de la investigación y la innovación, acción considerada en el Plan Estatal de I+D+1 2021-2023 y en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE.

El sector geotérmico en nuestro país ha avanzado principalmente en el ámbito de la climatización, donde existen programas de ayudas con fondos europeos NextGenerationEU. Además, ha impulsado su ámbito en la rehabilitación de viviendas y regeneración urbana, y en el avance e incorporación de energías renovables.  “Existen ayudas para todo tipo de edificios en todo tipo de sectores: edificios residenciales, o públicos; para la industria, para el sector agrícola, o servicios; para edificios nuevos o ya existentes”, explicó la Técnica del Departamento Hidroeléctrico, Geotermia y Energía del Ambiente del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Ilustración 1. Energía geotérmica en España (tipos y aprovechamiento). Fuente: Piensa Geotermia

Actualmente, en nuestro país se está apostando por la geotermia en todos los sectores. Tal y como explica el Director Técnico de una empresa almeriense del sector terciario. “La geotermia provee a nuestros clientes de una fuente de energía de bajo impacto, constante, y que no depende de factores geopolíticos externos al ser local”,  “Disponer de una energía térmica competitiva favorece el establecimiento de nuevas industrias, el aumento de calidad y cantidad de producción, y la reducción de huella ambiental”, añadió.

La gran apuesta por este tipo de energía ha sido de la multinacional española Repsol, que tal y como constata su manager de proyectos geotérmicos  “La inversión en producción de energía eléctrica proveniente de fuentes geotérmicas ha crecido un 21,6% en 2022, y las estimaciones indican que habrá un crecimiento muy significativo hacia 2030 en el número de pozos para geotermia durante los próximos años”.

Según una consultora española, la inversión europea para calefacción en sistemas geotérmicos (domésticos y agrarios) llegará a los 7.400 millones de dólares. Gracias a esta inversión la capacidad instalada en nuestro ámbito continuará la tendencia creciente de los últimos 32 años, pasando de 3,9 gigavatios térmicos (GWt) a 6,2 GWt en 2030.

Si atendemos a la situación global, en 2021, Estados Unidos contaba ya con una potencia geotérmica instalada de aproximadamente 3.900 megavatios. De esta forma, se posicionó como el principal mercado del mundo en lo que respecta a este tipo de energía renovable. Indonesia y Filipinas se situaron en segunda y tercera posición respectivamente. Si atendemos a la Unión Europea, podemos ver como Italia ocupa el octavo lugar en el ranking.

Ilustración 2 Ranking mundial de los países con mayor potencia geotérmica instalada en 2021 (en megavatios). Fuente: Statista

#Contaminación #Medioambiente #Consultoraambiental #fotovoltaica #vigilanciaambiental #energíasrenovables #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos

Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España