Tal y como publica el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE) es un registro público de carácter administrativo y ámbito estatal que proporciona un amparo legal explícito a las especies, subespecies y poblaciones silvestres merecedoras de una atención y protección particular en función de su valor científico, ecológico, cultural, por su singularidad, rareza, o grado de amenaza, así como aquellas que figuren como protegidas en las Directivas europeas y los convenios internacionales ratificados por España. Además, establece de manera genérica, las prohibiciones o actuaciones que se consideren necesarias para garantizar la conservación de los taxones y poblaciones incluidos en el Listado.
Las especies incluidas en el LESRPE serán objeto de un seguimiento específico con el fin de realizar una evaluación periódica de su estado de conservación. El seguimiento se centrará en la evolución del área de distribución de las especies y el estado de conservación de sus poblaciones, con especial referencia a las estadísticas de capturas o recolección, muertes accidentales y valoración de su incidencia sobre la viabilidad de la especie”.
El Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), contenido en el Listado, incluye exclusivamente los taxones o poblaciones de la biodiversidad amenazada, contenidas en alguna de las dos categorías de amenaza, “En peligro de extinción” o “Vulnerable”, para las que será obligatorio adoptar un “Plan de recuperación” o un “Plan de conservación” respectivamente, y establece un marco estatal para las acciones e instrumentos de conservación que deban elaborarse y aplicarse.
Actualmente, el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y, en su caso, del Catálogo Español de Especies Amenazadas, se rige bajo el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero y sus modificaciones: Orden AAA/75/2012, de 12 de enero; Orden AAA/1771/2015, de 31 de agosto; Orden AAA/1351/2016, de 29 de julio; Orden TEC/596/2019, de 8 de abril; Orden TED/1126/2020, de 20 de noviembre y Orden TED/980/2021, de 20 de septiembre).

Flora
En el grupo taxonómico flora, encontramos subgrupos como los “Pteridófitos”, que son plantas vasculares que presentan un ciclo biológico con alternancia de generaciones heteromórfica, donde el esporófito diploide constituye la fase dominante. En este subgrupo destacan especies vulnerables como el helecho de sombra canario (Diplazium caudatum) y especies en peligro de extinción como el helecho de sombra peninsular (Diplazium caudatum ), el trébol de cuatro hojas (Marsilea quadrifolia L.), la helecha de monte (Pteris incompleta) o el helecho escoba (Psilotum nudum).
El subgrupo de las “Gimnospermas”, está formado por plantas que tienen las semillas al descubierto, con flores formadas por hojitas escamosas generalmente en forma de piña. Encontramos especies vulnerables como el cedro canario (Juniperus cedrus, entre otras.
En el subgrupo “Angiospermas”, que son las plantas con semilla cuyas flores tienen verticilos o espirales ordenados de sépalos, pétalos, estambres y carpelos, destacan especies en peligro de extinción como el sauco canario (Sambucus nigra), Narciso de Villafuerte (Narcissus nevadensis), Api d’En Bermejo (Apium bermejoi), Cardillo de laguna (Eryngium viviparum), la Naufraga (Naufraga baleárica), la Chicoria hueca (Avellara fistulosa), la Margarita de Lid (Argyranthemum Lidii) , la Magarza de Sunding (Argyranthemum sundingii), la Manzanilla de Sierra Nevada (Artemisia granatensis) , la Estrella de los Pirineos (Aster pyrenaeus), el Cancelillo (Atractylis arbuscula) o la Pilla de Mar (Atractylis preauxiana) , entre otros. En cuanto a especies vulnerables encontramos la Margarita de Jandía (Argyranthemum winteri) o el cabezón gomero (Cabezón gomero).

Invertebrados
En el grupo taxonómico invertebrados, encontramos subgrupos taxonómicos como los Crustaceos, entre los que destacan especies vulnerables como el cangrejo de río (Austropotamobius fulsicianus) y especies en peligro de extinción como la langosta herreña (Panulirus echinatus). En el subgrupo de los Insectos encontramos especies vulnerables como el escarabajo resorte (Limoniscus violaceus) y especies en peligro de extinción como la Pimelia de las arenas (Pimelia granulicollis) o la Niña de Sierra Nevada (Polyommatus golgus).
En el subgrupo de los Arácnido, encontramos especies en peligro de extinción como el Opilión cavernícola majorero (Maiorerus randoi). En el subgrupo de los Gasterópodos, que son constituyen la clase más extensa del filo de los moluscos, encontramos especies en peligro de extinción como la lapa majorera (Patella candei candei) y la lapa ferruginea (Patella ferruginea). Además, encontramos especies vulnerables como la caracola (Charonia lampas). Encontamos el subgrupo de los bivalvos, que son seres vivos clasificados biológicamente en el filo Mollusca. Dentro de entre grupo encontramos especies vulnerables como la Náyade túmida (Unio tumidiformis) y especies en peligro de extinción como la Nacra común (Pinna nobilis).

Peces
En el grupo taxonómico peces, encontramos subgrupos como los “Petromyzontiformes”, que son un antiguo linaje existente de peces sin mandíbula. Entre ellos destacan especies vulnerables como la Lamprea de arroyo (Lampetra planeri) ; y especies en peligro de extinción como la Lamprea marina (Petromyzon marinus), principalmente en los Ríos Guadiana, Guadalquivir y Ebro y Cuenca Sur.
También encontramos subgrupos como los “Squatiniformes”, entre los que destacan especies en peligro de extinción como el angelote espinoso canario (Squatina aculeata Cuvier), el angelote manchado canario (Squatina oculata Bonaparte) y el angelote canario (Squatina squatina).
En el subgrupo de los “Tetraodontiformes” destacan especies vulnerables como el Tamboril espinoso (Chilomycterus reticulatus). En el subgrupo de los ACIPENSERIFORMES destacan especies en peligro de extinción como el Esturión (Acipenser sturio Linnaeus). En el subgrupo de los CYPRINIFORMES destacan especies en peligro de extinción como el jarabugo (Anaecypris hispánica), la loína (Parachondrostoma arrigonis) y la Bogardilla (Squalius palaciosi). En el subgrupo de los CYPRINIDONTIFORMES destacan especies en peligro de extinción como el salinete o fartet atlántico (Aphanius baeticus), el fartet (Aphanius Iberus) o el Samaruc (Valencia hispánica).
En el subgrupo de los “Perciformes” destacan especies vulnerables como el fraile (Salaria fluviatilis). En el subgrupo de los SCORPAENIFORMES destacan especies en peligro de extinción como la Burtaina (Cottus aturi) o el Cavilat (Cottus hispaniolensis

Anfibios
En el grupo taxonómico anfibios, encontramos especies vulnerables como los “Caudados”, conocidos como salamandras o tritones. Dentro de este grupo encontramos la Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica), el tritón alpino (Ichthyosaura alpestris) o la salamandra norteafricana (Salamandra algira Bedriaga ).
También encontramos a los “Anuros” son un orden de anfibios que se caracterizan por la ausencia de cola y por presentar un cuerpo corto y muy ensanchado. Dentro de este grupo destacan especies vulnerables como el Sapo partero bético (Alytes dickhilleni) y especies en peligro de extinción como el Ferreret (Alytes muletensis).

Reptiles
En el grupo taxonómico reptiles, encontramos el subgrupo de los “Quelónidos” (Cheloniidae), que son reptiles testudines con cuatro extremidades cortas, mandíbulas sin dientes y cuerpo protegido por un caparazón duro. Dentro de este subgrupo encontramos especies como la tortuga mora (Testudo graeca) como especie vulnerable; y especies en peligro de extinción como la tortuga mediterránea (Testudo hermanni).
En cuanto al subgrupo “Saurio”, estos son un clado de saurópsidos que incluye todos los diápsidos actuales, así como su ancestro común y todos sus descendientes extintos. Como especie vulnerable destacan especies como la Lisneja (Chalcides simonyi); y en cuanto a peligro de extinción encontramos especies como el Lagarto gigante de La Gomera (Gallotia bravoana).

Aves
En el grupo taxonómico aves, encontramos el subgrupo de los “Procellariiformes” (aves pelágicas) encontramos especies en peligro de extinción como la Pardela Balear (Puffinus mauretanicus). En el subgrupo “Phaetontiformes” encontramos especies en peligro de extinción como el Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis). En el subgrupo de los “Coniformes” encontramos especies en peligro de extinción como el Avetoro común (Botaurus stellaris).
En el subgrupo de los “Anseriformes” encontramos especies en peligro de extinción como el Porrón pardo (Aythya nyroca), la Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) y la Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala). En el subgrupo de los “Falconiformes” encontramos especies en peligro de extinción como el Águila pescadora (Pandion haliaetus), el Águila imperial ibérica (Aquila adalberti, el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), el Milano Real (Milvus milvus), el Alimoche canario (Neophron percnopterus majorensis) o el Halcón tagarote (Falco pelegrinoides).

#Contaminación #Medioambiente #Consultoraambiental #fotovoltaica #vigilanciaambiental #energíasrenovables #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos
Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España