El Estudio de Impacto Ambiental es el documento técnico en el que se apoya todo el proceso de decisión de la Evaluación de Impacto Ambiental, (EIA) que se trata del procedimiento administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo.

Llevar a cabo la evaluación de impacto ambiental, que provocan los aerogeneradores del parque eólico en la avifauna del entorno, requiere un arduo conocimiento de las características biológicas de cada una de especies que cohabitan en el ecosistema. Una vez que ha sido hecho un estudio previo del ecosistema nos disponemos a trazar diferentes transectos estratégicamente colocados, para empezar a realizar el muestreo de la avifauna.

El técnico ambiental encargado de hacer la vigilancia del parque usará diferentes herramientas, para proceder a estudiar el impacto que los molinos generan en la fauna.
El medio abiótico, concretamente la meteorología, es fundamental en éste tipo de estudios, ya que influirá a la hora de hacer los muestreos. Tenemos que tener en cuenta variables tales como la dirección y la velocidad del viento, la nubosidad o la precipitación, ya que cumplen un papel imprescindible en la visibilidad. Aplicaciones como AEMET (Agencia Estatal de Metereología) proporciónanos toda la información requerida con respecto a la climatología.

Ilustración 1: Parque eólico en Burgos, climatología lluviosa y baja visibilidad. Autor Ramírez Benguigui, S.

Otras herramientas muy útiles en este estudio, son las aplicaciones de seguimiento GPS, ya que nos ayudarán a seguir los pasos del técnico a lo largo de la instalación, marcando el recorrido que éste ha desempeñado, dándonos una imagen de la zona que ha sido muestreada.

Ilustración 2: Foto 2: Recorrido con Strava. Autor Ramírez Benguigui, S.

Se pueden hacer dos tipos de muestreos, por un lado de punto fijo o por el otro en transecto. El primero cosiste en elegir un punto en concreto, desde donde serán realizados los avistamientos, en este caso se optará como punto de referencia el aerogenerador usando las coordenadas del mismo, esta técnica de muestreo se empleará en aquellas instalaciones más pequeñas. Sin embargo, el segundo consiste en tomar dos puntos que están separados a una equis distancia, e ir muestreando toda la avifauna que sea vista durante el trayecto, recomendada para aquellos parques de mayor superficie.


Para el reconocimiento de las aves nos ayudaremos de prismáticos que nos facilitará la observación de las mismas, ya que la distancia es un factor que dificulta el avistamiento. Nos fijaremos en la coloracíón la de las plumas, morfología y demás características del ave, apoyándonos siempre en guías de clasificacíón que nos servirán para proceder a la identificación de la especie.

Libros como; (Tomás Velasco, J S-Z. (2005).Guía de las aves de Castilla y León.) y (Juana, E. & Verela, J. (2016). Aves de España.) son muy útiles para nuestros técnicos de vigilancia ambiental.

La EIA se ha vuelto preceptiva en muchas legislaciones. En Sfera Proyecto Ambiental realizamos Estudios de Impacto Ambiental de cualquier actividad sujeta a alguna de las figuras de prevención ambiental señaladas en la legislación aplicable.

Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España, especialmente en Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Comunidad Valenciana, Aragón, Cataluña y Extremadura.

#Contaminación #Medioambiente #fotovoltaica #vigilanciaambiental #energíasrenovables #plantasolarfotovoltaica #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos