El enorme crecimiento de las energías renovables en España tenía el mar como límite, debido a nuestra orografía que impedía instalar energía eólica marina tradicional. “Hace 15 años se presentaron muchos proyectos con cimentación fija que al final no se pudieron hacer porque estaban demasiado cerca de la costa”, ha apuntado por su parte Tomás Romagosa, director técnico de AEE, durante la presentación de El Libro Blanco de la industria Eólica Marina en España. “La eólica flotante [floating offshore] nos permite alejarnos de las playas, construir parques más grandes que produzcan más, y además limitar los impactos sobre los paisajes, el turismo y la pesca”, ha añadido, tras constatar que el 85% de los recursos eólicos del mar están a más profundidad que la que permitía la tecnología hasta ahora.
Según la patronal, ya se han presentado 15 proyectos de eólica marina a consulta pública, una fase anterior al estudio de impacto ambiental. Eso demuestra el interés de la industria y el potencial del sector. Para que se lleven a cabo se necesita que el Ministerio de Transición Ecológica actualice el marco regulatorio específico, desarrolle los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) y saque las primeras subastas para esta energía. Todo ello debería hacerse entre finales de este año e inicios del siguiente, dado que los parques, muy complejos, tardan al menos siete años en ponerse en marcha. Si todo va según lo previsto, los primeros podrían comenzar a funcionar en 2029. El ministerio explica que se sigue el plan previsto y espera que la normativa esté aprobada a inicios del año próximo.
El departamento de Teresa Ribera (Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España) aprobó a finales del año pasado una hoja de ruta para el sector en la que puso como meta que en 2030 el país cuente con entre 1 y 3 gigavatios (GW) de esta renovable, lo que supondría que en el mejor de los escenarios el 40% de toda la potencia instalada en la UE a finales de esta década estaría en España, según los planes que tienen las instituciones europeas.
La patronal cree que se puede conseguir. “España no tiene por ahora ningún parque eólico marino, pero es una referencia en cuanto a la exportación de esta tecnología”, ha señalado Márquez, de AEE. En su opinión, la gran longitud de costas, la preparación de la industria y los puertos y astilleros del país son puntos a favor de esta nueva tecnología, que además permite obtener más energía. “El viento de alta mar es de mayor calidad, más estable, y la duración de las máquinas es mayor, lo que abarata la tecnología”, ha continuado.

Un parque eólico flotante en Portugal. Fuente: BAYWA (BAYWA)
En el mundo hay instalados 57 GW de eólica marina (con datos de 2021), 17 de los cuales los ha colocado China en tan solo un año.
Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España, especialmente en Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Comunidad Valenciana, Aragón, Cataluña y Extremadura.
Artículo recopilado de https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2022-10-27/espana-estudia-15-proyectos-de-energia-eolica-flotante-la-tecnologia-ideal-para-las-costas-espanolas.html
#Contaminación #Medioambiente #fotovoltaica #vigilanciaambiental #energíasrenovables #plantasolarfotovoltaica #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos