El pasado año, El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), aprobó la Hoja de Ruta del Autoconsumo, con el objetivo de afrontar los retos y las oportunidades que presenta y establecer medidas para asegurar su despliegue.
Tal y como evidencia la Agencia Andaluza de la Energía (AAE), las condiciones técnicas y económicas del autoconsumo se establecen en el Real Decreto 244/2019, de 5 de abril. Así, las instalaciones para autoconsumo permiten disponer de una instalación de generación de electricidad propia, de forma que podamos auto consumir la energía generada, almacenarla en baterías para consumirla en otros momentos o simplemente verterla a la red eléctrica. Actualmente, existen diferentes planes que incluyen medidas que fomentan el impulso del autoconsumo, elemento clave de la Estrategia de Descarbonización española. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, es el documento en el que se prevé la elaboración de una Estrategia Nacional de Autoconsumo, entre otras estrategias energéticas.

Ilustración 1. Instalación fotovoltaica particular: autoconsumo. Fuente: Agencia Andaluza de la energía
La principal ventaja competitiva que tiene España respecto al autoconsumo es que dispone de mejores recursos renovables (destacando la energía solar) y cuenta con una sólida cadena de valor industrial , con los mayores especialistas en ingeniería y desarrollo. Además, los fondos europeos Next Generation de la Unión Europea suponen una oportunidad para acelerar su despliegue de manera masiva y, por ello, las primeras líneas de ayuda con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) en materia de energías renovables han estado relacionadas con el autoconsumo y almacenamiento.
En el año 2014 en España solo se instalaron 22 megavatios de potencia en autoconsumos, correspondientes a instalaciones aisladas para uso agrícola fundamentalmente; en 2015 se instalaron 40 megavatios (año del impuesto al Sol). En 2016; 122 MW en 2017; 238 MW en el 2018 (el Gobierno entrante deroga el impuesto al Sol en octubre de ese año); 459MW en 2019 y casi seiscientos (596MW) en el año del Sars.Cov.19 (2020). Es decir, que el autoconsumo se ha multiplicado por diez en cuatro años.
En este sentido la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), junto a la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) preveen que para finales de este año el parque nacional de instalaciones de autoconsumo habrá crecido en dos gigavatios. Por tanto, si a finales del año pasado había en España alrededor de 2,7 gigas de potencia acumulada en autoconsumos, a finales de este podríamos estar hablando de unos cinco.
En cuanto a la financiación, el Gobierno anunció en junio del año pasado 1.320 millones de euros en ayudas para instalaciones de autoconsumo (hasta 900 millones), almacenamiento detrás del contador (hasta 220 millones) y climatización con energías renovables (hasta 200 millones). Un año después, ha anunciado que amplía en 505 millones de euros el “Programa de incentivos al autoconsumo, el almacenamiento energético y las instalaciones térmicas con renovables”.
Esto muestra que es evidente que la administración local y las entidades públicas deben considerar en todo momento que el autoconsumo presenta grandes ventajas para la población local, para el sistema eléctrico y para una pronta transición energética que nos permita tener una mayor eficiencia energética.
Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España, especialmente en Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Comunidad Valenciana, Aragón, Cataluña y Extremadura.
Artículo recopilado de https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/el-gobierno-aprueba-la-hoja-de-ruta-para-impulsar-el-autoconsumo-y-acercarlo-a-todos-los-consumidores/tcm:30-534352 y https://www.energias-renovables.com/autoconsumo/autoconsumo-2-0-20221029
#Contaminación #Medioambiente #fotovoltaica #vigilanciaambiental #energíasrenovables #plantasolarfotovoltaica #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos