El Índice de Desempeño del Cambio Climático (CCPI) es un instrumento para permitir la transparencia en la política climática nacional e internacional. El CCPI utiliza un marco estandarizado para comparar el desempeño climático de 59 países y la UE, que en conjunto representan el 92% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. El desempeño de la protección climática se evalúa en cuatro categorías: Emisiones de GEI, Energía renovable, Uso de energía y Política climática.

Las clasificaciones se basan en la puntuación general de cada país. Esto se calcula a partir de las puntuaciones individuales en cuatro categorías, que consta de 14 indicadores. Ningún país se desempeña lo suficientemente bien en todas las categorías del índice para lograr una calificación general muy alta. Por lo tanto, las tres primeras posiciones generales permanecen vacías.

Cómo podemos observar en el ranking, nueve países de la UE se encuentran entre los rendimientos altos y medios, encontrándonos a Dinamarca (4º) liderando la lista, seguido de Suiza (5º), Estonia (9º), Noruega (10º), Reino Unido (11º), Países Bajos (13º), Portugal (14º), Finlandia (15º), Alemania (16º) y Luxemburgo (17º). España se encuentra en el puesto número 23 de los 60 países.

Si atendemos a mejoras en rendimiento, España obtiene la segunda mejor escalada de un país comunitario, precedido por Estonia, que logra ascender 23 puestos. Francia, por el contrario, desciende 11 puestos hasta el 28º, debido principalmente a su peor posición en la categoría de Política Climática en comparación con el año anterior. Hungría (53º) y Polonia (54º) son los miembros de la UE con peores datos. El impulso de España se ha conseguido gracias al empuje que ha supuesto la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica.

Si observamos aquellos países cuya contribución a la reducción del impacto generado por el Cambio Climático es mínima podemos observar como China, Japón, Estados Unidos, Hungría, Polonia, Australia, Malasia, China Taiwán, Canadá, Rusia, Corea del Sur, Kazajstán, Arabia Saudita e Irán, en este orden, están todos en la zona roja de «desesperación climática», ocupando puestos por debajo del puesto 50º de la lista.

Chile ha sido nombrado «campeón» de la lista de 2023. Desde su inclusión en el índice en 2020, ha ocupado puestos altos fundamentalmente debido a su bajo nivel de emisiones per cápita. Este año ha escalado tres puestos gracias a su impulso legislativo, comprometiéndose a llegar a emisiones cero netas en 2050.

Los análisis muestran que «el compromiso que mantuvo Europa en cuanto a la mitigación de los efectos del cambio climático no se está alineando con lo que necesitamos para mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5ºC. Sostienen que es preciso adelantar las emisiones cero a 2040 en la UE y subrayan que la diversificación energética exprés que ha provocado la guerra de Ucrania, que ha llevado a los países de la UE a buscar combustibles fósiles en África y el desarrollo de infraestructuras en este sentido, no puede menoscabar la senda de descarbonización que se había emprendido».

El estudio concluye que, incluso si todos los países estuvieran tan comprometidos como los actuales líderes, los esfuerzos seguirían siendo insuficientes para prevenir el cambio climático peligroso por lo que se necesitan acciones aún mayores para encaminar al mundo a mantener el calentamiento global muy por debajo de un aumento de 2°C. 

#Contaminación #Medioambiente #Consultoraambiental #fotovoltaica #vigilanciaambiental #energíasrenovables #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos

Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España

#Contaminación #Medioambiente #Consultoraambiental #fotovoltaica #vigilanciaambiental #energíasrenovables #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos

Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España

Fuente bibliográfica: recopilación https://ccpi.org/ranking/