Los cambios que sufre la cubierta vegetal de la Tierra aumentan indudablemente la vulnerabilidad de las plantas y los animales que quedan expuestos directamente a las plagas y las enfermedades. Un reciente informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas expone como el cambio climático está creando condiciones que favorecen la introducción de plagas y enfermedades en nuevas regiones, transformando sus efectos y propagando sus vías de transmisión.

Tal y como expone el informe, el cambio climático está muy presente en especies como los artrópodos (Arthropoda), que son aquellos que incluyen animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados; los insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos, entre otros. Debido a la alteración de las temperaturas, estas poblaciones exponen a otros animales y a los propios seres humanos  a enfermedades contra las que anteriormente no tenían inmunidad natural. El principal vector de Zika y transmisor de fiebre amarilla, dengue y chikungunya es A. aegypti. Esta especie no está asentada en Europa, aunque ha sido detectada puntualmente en zonas como Holanda y, más recientemente, en Fuerteventura (National Center for Biotechnology Information, 2018).

Ilutración 1. Localización del lugar donde se encontró una ovitrampa con larvas de Aedes aegypti (estrella amarilla) y otras zonas de muestreo en el Puerto de Santa Cruz de La Palma

Otra de las terribles consecuencias del cambio climático se centra en las enfermedades transmitidas por vectores. En las zonas de pastoreo, las condiciones de mayor aridez pueden reducir el número de abrevaderos, incrementando la interacción entre el ganado y animales salvajes. Ejemplo de ello es la interacción entre el ganado y el ñu en África oriental, que puede desencadenar en un brote grave de fiebre catarral maligna, letal para el ganado.

Los animales acuáticos también son muy sensibles ante estas enfermedades, ya que su ecosistema es muy frágil y está en constante exposición. Una enfermedad fúngica llamada síndrome ulcerante epizoótico se extendió e infectó peces en el sur de África, debido en gran parte al aumento de las temperaturas y de las lluvias.

Protección Sanitaria y cooperación internacional

Los países en desarrollo son los que más dependen del sector primario, por lo que son más sensibles a las transformaciones y, por tanto, más vulnerables ante la aparición de enfermedades transfronterizas. La reducción del acceso a productos agrícolas y sus elevados costes son las principales consecuencias para los mercados internacionales.

Para combatir estos efectos, hay que utilizar nuevas prácticas agrícolas para así desarrollar los principios del manejo integrado de plagas para contribuir a frenar su propagación. Se deberá plantear la introducción de agentes biológicos para combatir las plagas o el uso de cultivos y variedades pecuarias resistentes, dándole prioridad a la fortaleza de la salud animal y vegetal, concentrándose en las ciencias básicas, como la taxonomía, la elaboración de modelos, la ecología de las poblaciones y la epidemiología (Organización de las Naciones Unidas, 2022)

A lo largo de 2018 y 2019, la Oficina Española de Cambio Climático ha desarrollado un trabajo exhaustivo de Evaluación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, con el objeto de reconocer los avances logrados, los retos pendientes y las lecciones aprendidas hasta la fecha. El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2021-2030 constituye el instrumento de planificación básico para promover la acción coordinada frente a los efectos del cambio climático en España. Tiene como principal objetivo evitar o reducir los daños presentes y futuros derivados del cambio climático y construir una economía y una sociedad más resilientes. 

Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España

#Contaminación #Medioambiente #Consultoraambiental #fotovoltaica #vigilanciaambiental #energíasrenovables #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos

Información apoyada en https://www.fao.org/3/i0142s/i0142s06.pdf