Continuando con expansión por el territorio nacional, Sfera Proyecto Ambiental sigue realizando estudios ambientales y arqueológicos para proyectos de energía eólica marina, destacando su recorrido en uno de los referentes en energía offshore: las Islas Canarias.

Figura 1. Potencial de energía eólica marina en las cuencas marinas accesibles a la UE-27. Fuente: JRC

Para dar inicio al trámite ambiental, tal y como marca la normativa citada, se redacta el documento de inicio del proyecto para la solicitud del alcance del Evaluación de Impacto Ambiental, con el contenido establecido en el art.34.2 de la Ley 21/2013.  Además, de acuerdo a la Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino, se hace necesario llevar a cabo un análisis previo de la compatibilidad del proyecto con los requerimientos establecidos en la citada Ley.

Para la redacción de los documentos que darán inicio al trámite ambiental en parques eólicos marinos se utilizará una metodología empleada basada en el contenido descrito en al apartado de diagnóstico Territorial y del Medio Ambiente Afectado. En dicha metodología se realiza un análisis de alternativas, un diagnostico territorial y del medio afectado, un análisis de la viabilidad técnica y su impacto sobre el medio, así como la vulnerabilidad del proyecto, la propuesta de las medidas correctoras y protectoras y el programa de seguimiento y control.

Tras el análisis de alternativas, se realiza una breve diagnosis territorial con el objeto de valorar desde una perspectiva territorial y ambiental cada una de las alternativas propuestas, con respecto a su ubicación, afección y variación de las diferentes variables analizadas para poder determinar a partir de esa variación los impactos. Para ello, se analizan diferentes variables, en las que se hará especial atención al ámbito marino según lo dispuesto en la Ordenación del Espacio Marino (OEM), normativa traspuesta al Real Decreto 363/2017, de 8 de abril, por el que se establece un marco para la ordenación del espacio marítimo. En aplicación de lo dispuesto en el artículo 4.2 de la Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino, que establece que el Gobierno podrá aprobar directrices comunes a todas las estrategias marinas con el fin de garantizar la coherencia de sus objetivos, en aspectos tales como (en su punto f) la ordenación de las actividades que se llevan a cabo o pueden afectar al medio marino. Durante el estudio de impacto, también se realizará una prospección arqueológica de campo tanto en la parte terrestre como en la marina presente en el proyecto.

En fase de Estudio de Impacto Ambiental, se procederá a la identificación y valoración en detalle de todos los riesgos contemplados que podría tener el proyecto objeto de estudio y a la definición de medidas adecuadas para la mitigación de los efectos adversos significativos. En las siguientes fases, se realizará un seguimiento ambiental que proporcionará la forma de estimar, de manera cuantificada y simple, la realización y evolución de las medidas previstas y sus resultados. Además, se hará especial atención a la caracterización del lecho marino en las tres fases de seguimiento ambiental (construcción, funcionamiento y desmantelamiento). De acuerdo a las exigencias legales establecidas en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental (BOE núm. 296, de 11 de diciembre de 2013), en el Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) se programan una serie de objetivos, a desarrollar durante las distintas fases del Proyecto, que permiten comprobar que no se producen impactos distintos de los previstos en el estudio y que se toman todas las medidas preventivas adecuadas para la minimización de los mismos.

Uno de los aspectos más relevantes de este tipo de trabajo es el seguimiento de la avifauna presente en las instalaciones. Este seguimiento puede dividirse a grandes rasgos en dos tipos de trabajos; por una parte se realiza un censo desde puntos de observación estratégicos con el objetivo de determinar el uso del espacio que realizan las comunidades avifaunísticas presentes en el entorno de las instalaciones y por otro, se lleva a cabo un seguimiento de dichos ejemplares. Esto nos permitirá conocer la calidad de los hábitats presentes­, determinar la vulnerabilidad del entorno y, al finalizar el seguimiento, tener un conocimiento real de las especies presentes, para, a su vez, promover las medidas preventivas, correctas y compensatorias específicas para las especies más susceptibles a la implantación del proyecto.

A partir de los partes de incidencia y demás datos recopilados a lo largo del desarrollo del proyecto se elaborarán informes a presentar ante la Administración competente.

Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España

#Contaminación #Medioambiente #Consultoraambiental #fotovoltaica #vigilanciaambiental #energíasrenovables #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos