Los pinsapares representan una de las formaciones vegetales más particulares de la Península, gracias a su importancia ecológica y a su escasa extensión, estando su distribución restringida a las provincias de Málaga y Cádiz (Sierra de las Nieves, Sierra Bermeja y Sierra de Grazalema).
En el Parque Nacional Sierra de las Nieves, se conforman el 72,5% de las masas de pinsapar que sobreviven hoy día, ocupando zonas húmedas y umbrías, aportando un alto grado de endemicidad a la zona.
Desde el descubrimiento científico en 1837, del pinsapo (abies pinsapo) en la Sierra de las Nieves (Málaga), se han sucedido iniciativas para impulsar una mayor conservación de los valores naturales de la zona. En el año 1989, se produjo la declaración por parte de la Junta de Andalucía del Parque Natural Sierra de las Nieves, proceso que culmina en 2021 con la declaración del Parque Nacional mediante la aprobación de la Ley 9/2021 del 1 de julio (MITECO, 2021).

Ilustración 1. Pinsapar en la Sierra del Pinar, en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema (MITECO)
- El Abies pinsapo, cuele oexististir con una amplia variedad de especies arbóreas, tanto frondosas (encinas, alcornoques, quejigos, serbales, algarrobos, etc.) como coníferas (pino carrasco, pino negral, sabinas, enebros, etc.). Es de enorme interés la abundante comunidad de especies de líquenes y de briófitos, así como de hongos. Además, en ellos crecen interesantes endemismos iberoafricanismos, como Dahpne laureola subsp. latifolium, Berberis vulgaris subsp. australis, Paeonia broteroi, P. coriacea, junto a otras especies de la orla forestal del territorio, como Crataegus monogyna, Juniperus oxycedrus, Prunus mahaleb, Lonicera etrusca o especies de Rosa. En el estrato herbáceo encontramos Cystopteris fragilis, Hyacinthoides hispanica, Bunium macuca, etc. En Sierra Bermeja llevan un rico cortejo serpentinícola endémico: Genista hirsuta subsp. lanuginosa, Staehelina baetica o Teucrium reverchonii.
- En cuanto a la fauna, destacan especies como el corzo (Capreolus capreolus), la cabra montés (Capra pyrenaica hispanica) y el jabalí (Sus scrofa), el gato montés (Felis silvestris) y el meloncillo (Herpestes ichneumon).
- Las aves constituyen el grupo de vertebrados con mayor representación. Destacan grandes rapaces como el águila real (Aquila chrysaetos), el búho real (Bubo bubo), el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) o el águila culebrera (Circaetus gallicus). Otras especies de aves bien representadas son el halcón peregrino (Falco peregrinus), el azor (Accipiter gentilis), la paloma torcaz (Columba palumbus), el pito real (Picus viridis), el pico picapinos (Dendrocopos major), el reyezuelo listado (Regulus ignicapillus), el petirrojo (Erithacus rubecola), el agateador común (Gerthia brachydactyla), el carbonero común (Parus major), el carbonero garrapinos (Parus ater).
- En la comunidad de anfibios destacan la salamandra (Salamandra salamandra), el sapo común (Bufo bufo), el sapillo meridional (Discoglossus jeanneae), el sapillo moteado (Pelodytes punctatus) o la rana común (Rana perezi).
- En la comunidad de reptiles destacan especies mediterráneas y europeas como la salamanquesa común (Tarentola mauretanica), la culebrilla ciega (Blanus cinereus), la lagartija colilarga (Psammodromus algirus), la lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus), la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), el lagarto verde (Lacerta viridis), el eslizón común (Chalcides bedriagal), la culebra bastarda (Malpolon monspenssulanus), la culebra de escalera (Elaphe sacalaris), la culebra de cogulla (Macroprotodon cucullatus), la culebra de herradura (Coluber hippocrepis), la culebra de collar (Natrix natrix) y la víbora hocicuda (Vipera latastei).
- La fauna de invertebrados es muy diversa y destacan, sobre todo, las especies que constituyen plagas para el arbolado, como la termita Termes lucifugus, coleópteros como Ergastes faber L., Hylotrupes bajulus L., Callidium bajulus (=Cerambyx bajulus), Anthaxia sepulchralis, Anthaxia ceballosi, Buprestis flavoangulata Fairm., Chrysobothris solieri Lap., Cryphalus numidicus Eich., Pityophthorus pinsapo Pfeff., Crypturgus Barbeyi Strobmeyer, Ips erosus Woll, Rhyncolus elongatus Gyll., Calopus serraticomis L., Otiorhynchus jaenensis Sierlin.
- Entre los insectos (himenópteros) destacan dos especies comunes a los bosques de abetos europeos Sirex gigas y Xylocopa violacea. Destaca el Oriverutus occidentalis como especie endémica del pinsapar (Peña & Peralta, 1995).
La gran diversidad biológica presente en los bosques de pinsapos y los imparables esfuerzos mantenidos para lograr la conservación de esta formación vegetal han hecho posible que, se encuentren protegidos por la Ley 2/89, de 18 de julio de 1989, dentro de los Parques Naturales Sierra de Grazalema (1984) y Sierra de Las Nieves (1989), y del Paraje Natural Los Reales de Sierra Bermeja (1989).
En el ámbito europeo, los pinsapares también han sido incluidos en la directiva 92/43, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, siendo hábitat de interés comunitario, incluido en la Red Natura 2000. Como especie, el pinsapo se encuentra protegido por el Decreto 104/94 que establece el Catálogo Andaluz de Especies de Flora Silvestre Amenazadas, bajo la categoría de “en peligro de extinción”.

Ilustración 2. Presencia de pinsapo en la península Ibérica. MITECO
#Contaminación #Medioambiente #Consultoraambiental #fotovoltaica #vigilanciaambiental #energíasrenovables #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos
Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España