La diversidad biológica es fundamental para el equilibrio de los ecosistemas, representando un papel esencial a la hora de mantener un Planeta sano y vivo, pues cada eslabón de la cadena depende de los demás.
Según el Informe publicado en 2019 de la evaluación mundial de la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas publicado por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES);
“En promedio, alrededor del 25 por ciento de las especies de grupos de animales y plantas evaluados están amenazadas lo cual hace pensar que alrededor de un millón de especies ya están en peligro de extinción, muchas en apenas decenios, a menos que se adopten medidas para reducir la intensidad de los impulsores de la pérdida de diversidad biológica. Si no se adoptan medidas, habrá una mayor aceleración del ritmo de extinción de especies en todo el mundo, que es ya decenas, cuando no cientos de veces superior a la media de los últimos diez millones de años”.

Por ello, el pasado mes de diciembre se celebró la COP15, 15ª reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, en el que 196 países, se acogieron al Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal.
Este Marco Global establece cuatro objetivos de biodiversidad a largo plazo para 2050 y 23 objetivos de acción específicos que se completarán para 2030, todos ellos alineados con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, tanto en su ámbito económico, social y cultural.
Los objetivos globales relacionados con la diversidad biológica son:
OBJETIVO A. «Se mantiene, se aumenta o se restablece la integridad, la conectividad y la resiliencia de todos los ecosistemas, aumentando sustancialmente la superficie de los ecosistemas antes de 2050».
OBJETIVO B. «La diversidad biológica se utiliza y gestiona de manera sostenible y las contribuciones de la naturaleza a las personas, se mantienen y se mejoran, con un restablecimiento de los actualmente en declive, apoyando el logro del desarrollo sostenible dentro de los límites planetarios».
OBJETIVO C. «Los beneficios monetarios y no monetarios de la utilización de los recursos genéticos y de los conocimientos tradicionales asociados conexos, según proceda, se comparten en forma justa y equitativa, y en particular, cuando corresponda, con los pueblos indígenas y las comunidades locales, y para 2050 se incrementan sustancialmente, contribuyendo así a la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica de conformidad con los instrumentos de acceso y participación en los beneficios acordados internacionalmente».
OBJETIVO D. «Los medios de implementación adecuados, incluidos recursos financieros, creación de capacidad, cooperación técnica y científica, y acceso a tecnología y su transferencia, para implementar plenamente el Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica se reservan y son accesibles de manera equitativa a todas las Partes, especialmente a los países en desarrollo y los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo, y los países con economías en transición».
La finalidad del Marco Global es reconocer a través de la Teoría del cambio el requerimiento de medidas urgentes a nivel mundial, regional y nacional, con el objetivo de disminuir los efectos de los cambios que han acentuado la pérdida de diversidad biológica. La consecución y puesta en marcha de estas medidas contribuirán en hacer posible la visión del Convenio de vivir en armonía con la naturaleza antes de 2050.
#Contaminación #Medioambiente #Consultoraambiental #fotovoltaica #vigilanciaambiental #energíasrenovables #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos #censosdefauna
Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España