El pasado mes de julio los alcaldes de Sevilla, Málaga, Madrid, Zaragoza y Vitoria acudieron un foro para exponer qué están haciendo sus ciudades en la lucha contra el cambio climático

Las ciudades y los principales núcleos urbanos emiten hasta el 70% de los gases contaminantes a la atmósfera, y concentran el 54% de la población mundial.

La organización Carbon Disclosure Project (CDP) ha destacado en su último informe, Cities on the Route Towards 2030: Building a Zero Emissions, Resilient Planet for All (2020), que más de un 40% de las ciudades del mundo carece de planes para hacer frente a las amenazas del cambio climático.

Teniendo en cuenta que la mayoría de la contaminación proviene de las ciudades, es lógico que la recuperación verde de nuestro país se concentre en estos núcleos de población. En este contexto el diario El Confidencial organizó, en colaboración con Acciona; DKV Seguros y el Ayuntamiento de Zaragoza, el encuentro «Sostenibilidad y bosques urbanos: el futuro verde de las ciudades».

Los cinco alcaldes que acudieron al foro en representación de sus ciudades fueron José Luis Martínez-Almeida (Madrid), Juan Espadas (Sevilla), Gorka Urtaran (Vitoria), Jorge Azcón (Zaragoza) y Francisco de la Torre (Málaga).

¿Cuáles son los planes de cada ciudad?

En Madrid, su alcalde declaró que «está prevista una inversión de 21 millones de euros para plantar 440.000 árboles en el desarrollo del Bosque Metropolitano y vertebrar con otras zonas verdes como la Casa de Campo y el Pardo». Entre las propuestas de la Estrategia Madrid 360, destacan un «hub» de movilidad eléctrica en Canalejas, la obligación de los eventos con más de 5.000 personas de ser neutros en carbono o el compromiso de reducir las emisiones en un 65% para 2030.

Por otro lado, a pesar de sus esfuerzos en la M-30, Madrid sobrepasa continuamente los límites de NO2 en el aire recomendados. Por ello, pretenden potenciar la movilidad con bicicletas públicas, mediante la apertura de 90 estaciones, 4.000 nuevas unidades públicas y privadas y con la futura creación de un carril bici en el paseo de la Castellana.

Vitoria, por su parte, es la única ciudad de este foro que cuenta con el galardón Global Green City de la ONU en 2019, tal y como recordaba su alcalde. Este éxito se debe al trabajo de muchos alcaldes y al compromiso de la ciudadanía. Urtaran destacó también la transformación de las zonas más degradadas de los suburbios en un anillo verde de 31 km que rodea Vitoria: «esta propuesta nos ha permitido convertirnos en un referente tanto en Europa como en el mundo».

Esta ciudad también apuesta por el uso de la bicicleta pero prioriza el transporte público limpio ya que según asegura el alcalde «no todo el mundo puede usar una bicicleta y hay que sumar el problema de convivencia entre peatones y el tráfico con los ciclistas».

El Ayuntamiento de Zaragoza pretende conseguir su propio anillo verde con el proyecto del Bosque de los Zaragozanos, que ocupará 1.200 hectáreas a lo largo de varios municipios promoviendo la economía circular. Este proyecto también tiene la intención de estar fertilizado con basura orgánica de la propia ciudad, reduciendo los costes y la huella de carbono.

Los objetivos de movilidad de la ciudad también pasan por la mejora de la red de transporte público: «todos los autobuses que compremos a partir de ahora serán eléctricos» aseguró Azcón sobre los planes para electrificar toda la flota.

Tanto Málaga como Sevilla tienen planes para potenciar sus recursos hídricos, y así poder alimentar sus respectivos planes forestales para aumentar la superficie del arbolado creando anillos verdes. Espadas aseguró que su obligación es mantener y aumentar los 235.000 árboles censados en Sevilla, integrar nuevas especies y generar más espacios protegidos por la sombra.

La movilidad sevillana pretende potenciar el transporte público por encima de los carriles-bici, mediante la ampliación de líneas de metro y tranvías y la sustitución de los autobuses propulsados con gas por vehículos eléctricos.

Francisco de la Torre manifestó su compromiso con el medioambiente recordando que en Málaga se han aumentado el número de árboles de un millón en el año 2000 hasta los nueve millones en 2021. Tanto el área forestal como el presupuesto dedicado a su concentración se ha visto multiplicado varias veces. El transporte urbano de esta ciudad también avanza hacia la electrificación y la ampliación de sus líneas de metro.

#Cambioclimático #Contaminación #Estudiodeimpactoambiental #Medioambiente #Consultoraambiental #fotovoltaico #vigilanciaambiental #energíasrenovables #plantasolarfotovoltaica #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos #Madrid #Málaga #Zaragoza #Vitoria #Sevilla #carrilesbici #anilloverde #greencity #movilidadsostenible

Fuente noticia: elConfidencial.com