
Fuente imagen: pexels
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) impulsa la transformación necesaria para una movilidad cero emisiones en la región.
La complejidad de la movilidad de personas se ha convertido en una problemática debido, en parte, al crecimiento acelerado del parque vehicular y al fenómeno de la motorización, reto que enfrenta la región centroamericana con un fuerte impacto en la calidad de vida de sus pobladores que incluyen aspectos económicos y sociales, entre otros.
En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021- COP26, el presidente del BCIE, Dr. Dante Mossi, resaltó el rol del BCIE como el Banco Verde de Centroamérica, el cual desarrolla propuestas innovadoras para convertirse en el organismo pionero en impulsar acciones que aporten al cambio del transporte en la región.
En este sentido explicó que en línea a su Estrategia Ambiental y Social 2020-2024, la multilateral ha respaldado una serie de actividades e iniciativas enfocadas a la movilidad cero emisiones. Entre ellas las de transporte aéreo como el AeroMetro eléctrico en la Ciudad Guatemala, Guatemala; así como el teleférico público en Tegucigalpa, Honduras.
También las de transporte ferroviario, como el Tren Eléctrico de Pasajeros en Costa Rica que recientemente consiguió el cofinanciamiento del Fondo Verde para el Clima (GCF) a través del BCIE; el Tren Eléctrico Limonense de Carga-TELCA en Costa Rica; el Ferrocarril del Pacífico en El Salvador; y el segmento guatemalteco de conexión de carga ferroviaria en Centroamérica en Guatemala; además de la línea que conectará las ciudades de Santiago de los Caballeros y Santo Domingo en República Dominicana y la Línea 5 del Metro de Panamá. “Anhelamos lograr la interconexión de la región centroamericana mediante sistemas modernos que no contaminen y garanticen una movilidad segura, inclusiva, cómoda, asequible y accesible en las ciudades» añadió el presidente del BCIE.
Visión hacia la transformación
El conjunto de iniciativas del BCIE que están haciendo posible que todas las personas, por igual, puedan disfrutar del acceso a un transporte seguro, se ejecutan bajo la visión de transformación de tres grandes componentes que coinciden en los esfuerzos por reducir las emisiones, explicó el especialista en Movilidad y Desarrollo Urbano, Marcelo Lungo. El primero es el desarrollo de una infraestructura de transporte resiliente, adaptada al cambio climático para modos de transporte más sostenibles como los carriles de bicicleta, mejores aceras, vías férreas y carriles especiales para sistemas BTR, entre otros.
Lungo mencionó que la transformación además se da en las tecnologías de transporte que permitirán que los países den el gran salto a la movilidad eléctrica. Con el apoyo del Banco de Desarrollo del Estado de la República Federal de Alemania-KFW, se estudian más condiciones para los sistemas de electromovilidad en los países, que incluye el cambio de flotas de buses y vehículos privados, así como la tecnología para su operación y mantenimiento.
El BCIE continúa atendiendo las necesidades de los países bajo el gran reto de promover soluciones de movilidad que estén fundamentadas en la planificación y el desarrollo territorial, la innovación con tecnologías sostenibles que reduzcan las emisiones y la creatividad para ofrecer propuestas financieramente accesibles a los países y a las familias.
Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España, especialmente en Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Comunidad Valenciana, Aragón, Cataluña y Extremadura. Además, desarrolla proyectos medioambientales en países extranjeros como Marruecos o en centroamérica.
#Cambioclimático #Contaminación #Estudiodeimpactoambiental #Medioambiente #BCIE #fotovoltaica #movilidadsostenible #energíasrenovables #Centroamérica #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #COP26
Fuente noticia: BCIE. Sostenibilidad ambiental y social