La Sierra de las Nieves está situada en el extremo suroeste de la Cordillera Bética, formando parte de la parte más alta de la Serranía de Ronda (Málaga), constituyendo las montañas más elevadas de la Andalucía occidental. Su ubicación geográfica, a la que se suma su particular conformación geológica y orográfica, y la consiguiente complejidad del sustrato, conforman una elevada diversidad. La Sierra de las Nieves es un importante refugio para la fauna silvestre, donde se localizan, especies de media y alta montaña.

Ilustración 1. PARQUE NATURAL Y RESERVA DE LA BIOSFERA, RÍO VERDE – ISTÁN. Fuente: Sierra de las Nieves GDR
En 2021, la Sierra fue declarada como Parque Nacional por la ley 9/2021, de 1 de julio, antes de ello, y a partir de 1995, fue nombrada como parte de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves y como parte de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo, constituida por el entonces parque natural de la Sierra de las Nieves junto a otros espacios naturales protegidos de España y Marruecos. (Ministerio para la Transición ecológica y el Reto Demográfico, 2022)
Este Parque Nacional contiene una excelente muestra de la diversidad biológica de los sistemas montañosos mediterráneos, con exponentes muy destacados en sus bosques de pinsapo, los más extensos del mundo, la flora de alta montaña, los ecosistemas serpentínicos y la fauna fluvial. La estratégica situación geográfica de la Sierra de las Nieves, muy cerca del Estrecho de Gibraltar y, por tanto, del continente africano, y de dos mares, Alborán y Atlántico, así como su enorme variedad geológica (rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas) y el gran rango altitudinal, son las causas responsables de su elevada diversidad biológica, que se traduce en una gran riqueza de hábitats y especies.
El inventario florístico supera los 1.400 tipos distintos de plantas, de las que 15 se consideran amenazadas, destacando el pinsapo (Abies pinsapo), quejigo de alta montaña (Quercus alpestris) y tabaco gordo (Atropa baetica).
En lo que respecta a la fauna, están presentes casi 200 especies de vertebrados. Por su parte, la información sobre invertebrados es muy parcial, pero se conocen relativamente bien algunos grupos de insectos como hormigas, mariposas y odonatos (libélulas y caballitos). Gracias a estudios efectuados por entomólogos, se han citado hasta la fecha 59 especies de hormigas, 100 mariposas diurnas y 255 nocturnas, así como 37 odonatos. Esa información, aunque incompleta, induce a pensar que la fauna de invertebrados debe ser de una elevada diversidad. En total, 14 especies animales se incluyen en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, pudiendo señalarse 7 especies de murciélagos, 2 de aves, un pez, 3 libélulas y el cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes).
- En el Parque encontramos grandes herbívoros como la cabra montés o ibice ibérico (Capra pyrenaica), que se pueden observar en las más altas cumbres, especialmente en Sierra Nevada y en Sierra de las Nieves. La supervivencia de la mayoría de esta especie ha sido relegada a las zonas de alta montaña del sur de Europa, además, su presencia en este Parque Natural ha sido gracias al programa de cría en cautividad existente en las Sierras de Cazorla y Castril (Jaén y Granada respectivamente). También encontramos otros grandes herbívoros como el corzo (Capreolus capreolus), el jabalí (Sus scrofa), el muflón (Ovis orientalis musimon) y el gamo (Dama dama).
- Es destacable el interés ornitológico presente en la zona, ya que sirve de cobijo a más de 120 especies. Hay una enorme variedad de rapaces como el buitre leonado (Gyps fulvus) , el águila real (Aquila chrysaetos) , el águila perdicera (Aquila fasciata), águila calzada (Hieraaetus pennatus) y águila culebrera (Circaetus gallicus). También están presentes el halcón peregrino (Falco peregrinus), el azor (Accipiter gentilis), el gavilán (Accipiter nisus), el ratonero común (Buteo buteo), el búho real (Bubo bubo), el cárabo Strix aluco) y el autillo (Otus scops). Algunas de estas especies como el águila real y el búho real forman parte de programas de recuperación. De la misma manera, la variedad de pequeñas aves es extraordinaria, estando presentes tanto especies de propias de altas montañas como de bosques de ribera. Se pueden observar en el parque natural la alondra (Alauda arvensis) , la curruca mirlona (Sylvia hortensis), el roquero rojo (Monticola saxatilis), la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), la oropéndola (Oriolus), el mirlo capiblanco (Turdus torquatus), el martín pescador (Alcedo atthis), la tórtola (Streptopelia turtur), el herrerillo (Cyanistes caeruleus), el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) o el piquituerto (Loxia curvirostra). Dentro del parque natural también encontramos pequeños carnívoros como la nutria (Lutrinae), la garduña (Martes foina), la gineta (Genetta genetta) o el meloncillo (Herpestes ichneumon), siendo la nutria una especie protegida de la que quedan pocos ejemplares en río Verde. El gato montés es otra especie incluida en los programas de protección.
- Los ríos de la Sierra de las Nieves y entorno acogen algunas especie de peces endémicos ibéricos como el pez fraile (Salaria fluviatilis) o el cacho (Squalius cephalus) de Málaga Destaca igualmente la existencia de varios grupos de murciélagos.
- En el Parque Natural se encuentran 16 de las 31 especies de murciélagos que existen en la península Ibérica, entre ellos 7 especies amenazadas como el nóctulo gigante (Nyctalus lasiopterus) , el mayor murciélago europeo que habita en las cavidades de los árboles, o murciélago ratonero (Myotis myotis)
- La salamandra penibética (Salamandra longirostris) sobresale entre los anfibios, es una especie de anfibio endémica de la cordillera Penibética. Este animal habita en las zonas húmedas de bosques de ribera y laderas sombrías, cerca de los cursos de agua donde se reproduce. Se distribuye por la Serranía de Ronda y su entorno.
- Entre los insectos, existe un importante grupo de mariposas en la Sierra de las Nieves. Los expertos naturalistas han encontrado un mínimo de 82 especies diferentes de mariposas diurnas y hasta 238 nocturnas.
- También están presentes las libélulas u odonatos. En la provincia de Málaga hay registradas 54 especies diferentes de estos animales, el 68% de los existentes en toda la Península Ibérica. Muchos de ellos están presentes y son fáciles de observar en las cuencas de los ríos de la Sierra de las Nieves.
Entre las acciones de conservación de la biodiversidad que se llevan a cabo en la Sierra de las Nieves destacan las que derivan de la ejecución de varios Planes de Recuperación y Conservación de especies y hábitats protegidos, que en concreto son los siguientes: Flora de las Altas Cumbres, Pinsapo (Abies pinsapo), Aves Necrófagas y Peces e Invertebrados de medios acuáticos epicontinentales.
Los mayores esfuerzos en materia de conservación de la biodiversidad han ido dirigidos a la recuperación del pinsapo y las especies botánicas que lo acompañan en los ecosistemas de los que forma parte, así como la protección frente a la herbivoría de plantas de alta montaña y de medios serpentinícolas, así como la lucha contra la desaparición de los últimos reductos del cangrejo de río autóctono(Austropotamobius pallipes), muy afectado por una enfermedad provocada por un hongo.
Por otra parte, se han aplicado medidas de mejora de hábitats de anfibios, favoreciendo la reproducción de la la subespecie de salamandra común endémica de las provincias de Cádiz y Málaga (Salamandra salamandra longirostris), se han realizado experiencias de fomento de los lugares de cría del colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) y se ha impulsado la instalación de un comedero de aves carroñeras, que favorece la afluencia y diversidad de diferentes aves rapaces.
#Contaminación #Medioambiente #Consultoraambiental #fotovoltaica #vigilanciaambiental #energíasrenovables #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos
Apoyo en la noticia http://www.sierranieves.com/
Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España