La Eólica Marina está avanzando rápidamente hacia su madurez tecnológica, contando con un elevado potencial para aportar valor añadido al sistema energético nacional, en términos de diversificación de fuentes de energía renovable, de consolidación de la industria y cadena de valor asociada y de mayor diversidad en el aprovechamiento de los recursos endógenos disponibles. España dispone de 6.000 kilómetros de costa en los que existe un recurso eólico estable y abundante.

Ilustración 1. Conjunto de alternativas (terrestres y marinas) manejadas en el Proyecto Nao Victoria. Fuente: Cadena Ser

Una joint venture irlandesa, compuesta por dos sociedades españolas y especializada en la generación de proyectos de parques eólicos marinos flotantes, impulsará un proyecto offshore en Andalucía. La sociedad ya ha remitido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) el Documento Inicial de Proyecto (DIP), que incluye las características técnicas para impulsar el primero de sus proyectos de eólica marina.  “Nao Victoria”, parque que se ubicará frente a las costas de Cádiz y Málaga, ocupará una superficie de 310 km2, y contará con 55 aerogeneradores y una potencia instalada de 990 MW, con la que se podría abastecer de electricidad a ciudades enteras como Málaga.

La compañía reconoce que la puesta en marcha de este proyecto requerirá de «una estrecha colaboración» con los puertos de Cádiz y Málaga, asegurando que creará «miles de puestos de trabajo». De ellos, la gran mayoría irán destinados a la fase de desarrollo y construcción del parque, mientras que el resto estarán vinculados a las labores de operación y mantenimiento.

El parque eólico marino se ubicará a una distancia de entre 25 y 40 kilómetros de la costa, lo que contribuirá a reducir el impacto de la instalación, que estará sustentada sobre plataformas flotantes ancladas al mar. La solución tecnológica elegida permite ubicar los aerogeneradores a mayor profundidad del mar, lo que solventa la dificultad que supone la estrecha plataforma continental con que cuenta la Península Ibérica.

La compañía anunció en septiembre que acudirá a las subastas públicas de espacio marítimo destinado a la implantación de parques marinos en España y Portugal, y diseñará los proyectos que determinen la posterior construcción y puesta en servicio de los aerogeneradores. En este sentido -adelantan en la compañía-, se estudiarán oportunidades de negocio en torno a los 2.000 megavatios en la Península Ibérica, «a través de un modelo operativo especializado en la promoción de parques eólicos de más de 500 MW».

En una primera fase, se tiene previsto centrar las operaciones en zonas estratégicas. En España, arrancará en Andalucía, donde aspira a liderar el avance de la energía eólica marina flotante como nuevo motor económico de la región; y Galicia, una de las comunidades con mayor proyección en este tipo de energía renovable. En Portugal, se ha puesto el foco principal en las zonas Norte y Centro, por contar con un alto recurso eólico.

#Contaminación #Medioambiente #Consultoraambiental #fotovoltaica #vigilanciaambiental #energíasrenovables #energíasolar #transiciónenergética #energíaeólica #parqueseólicos

Sfera Proyecto Ambiental elabora estudios de impacto ambiental y estudios arqueológicos para proyectos renovables: parques eólicos y plantas solares en toda España

Fuente bibliográfica: recopilación https://www.un.org/es/observances/toilet-day